Imprimir

educacion adultosEn aulas de la secundaria básica Rafael Orejón Forment cada sábado se imparten las clases a los estudiantes de la Facultad Obrero-Campesina Omar Ranedo Pubillones.

Beatriz Aguilar Osorio tiene 23 años y está desvinculada laboralmente. Cuenta que no quiso terminar el preuniversitario, porque quería explorar otras posibilidades. Se fue hacia el Politécnico de Economía Asdrúbal López, y allí se graduó de Obrero calificado en Artesanía.

 

Entendió que para ella ese nivel de escolaridad no es suficiente, quiere superarse y por eso matriculó en la Facultad Obrero-Campesina Omar Ranedo Pubillones, para alcanzar el grado de bachiller y estudiar una carrera universitaria. Se inclina por la Sicología.

 

“Aquí, en la facultad, me ha ido bien. He aprendido a estudiar más, a poner mayor interés y he comprendido la importancia que tiene, porque el intelecto evoluciona, nos desarrollamos socialmente y nuestra capacidad para ejercer otras labores aumenta”.

 

Hace 60 años se implementa en Cuba el Programa de Educación para Jóvenes y Adultos al que le antecedió la Campaña Nacional de Alfabetización, desarrollada con el fin de erradicar el analfabetismo.

 

Este Programa, como subsistema de la educación cubana, surge de manera oficial el 24 de febrero de 1962, se institucionaliza en 1976 y tiene como principios la masividad y la inclusión. Pueden acceder a él personas de diversos grupos etarios y atiende diferentes niveles educativos dentro de la Educación de Adultos.

educacion adultos2La MSc. Mayda Caridad De León Riveaux explicó que el carácter de la Educación para Jóvenes y Adultos es inclusivo, porque tiene en cuenta a personas de diferentes grupos etarios y sectores sociales.

Un abanico de oportunidades

 

La Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Guantánamo cuenta con 22 centros, de ellos 12 pertenecen a la Facultad Obrero-Campesina, siete a los centros de idiomas y tres destinados al trabajo en las prisiones, con un claustro de profesores y estructura de dirección completos, amparados por varias resoluciones ministeriales.

 

La MSc. Mayda Caridad de León Riveaux, jefa del Departamento del Nivel Educativo Jóvenes y Adultos, en la Dirección provincial de Educación, explicó que tiene en su objeto social la atención, principalmente, a amas de casa y trabajadores.

 

“En su estructura, la EDJA incluye las Escuelas de Idiomas, la Educación Obrero-Campesina (EOC), Secundaria Obrero-Campesina (SOC) y la Facultad Obrero-Campesina (FOC), equivalente al nivel preuniversitario, por lo que el egresado de ese nivel termina con la condición de bachiller.

 

“La Educación para Adultos -continúa- también tiene que ver con cursos alternativos que no dan crédito educacional, como las charlas a la comunidad sobre tabaquismo, alcohol, salud para los infantes, entre otros temas ".

 

La Escuela de Idiomas en la provincia imparte cursos de Inglés, Francés y Portugués. Tiene sedes en Guantánamo, Baracoa, Imías, Yateras, Manuel Tames, Niceto Pérez, El Salvador y, en el caso de Caimanera, San Antonio del Sur y Maisí funciona con aulas anexas a la Facultad Obrero-Campesina, solo con idioma Inglés.

 

Esta enseñanza, apuntó Riveaux, tiene otro reto que es la atención a los internos en los centros penitenciarios, donde existen tres escuelas: Antonio Maceo en la prisión provincial; Centro de Trabajo y Estudio (Tarea Confianza) Daniel Llossas Preval y Desembarco Duaba, en el Centro Penitenciario de Baracoa. “En las prisiones también atendemos internos con necesidades educativas especiales, el Programa Educa a tu hijo y la Educación Técnico-Profesional”, señaló.

 

Otros programas desarrollados por la Educación para Adultos fueron los Cursos de Superación Integral para Jóvenes, inaugurados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el año 2002, y que se extendieron por toda la nación con un gran impacto social. Por otro lado, la Tarea Álvaro Reinoso, en la agroindustria azucarera, permitió a los obreros elevar su nivel de escolaridad.

educacion adultos3Vladimir Rodríguez Castillo: “Tengo un trabajo que requiere mucha dedicación, pero los sábados, que son los días menos complicados, vengo a la escuela y nunca he faltado”.

Facultad Obrero-Campesina: nido de esperanzas

 

Con una matrícula de 220 estudiantes y 22 docentes, la Facultad Obrero- Campesina Omar Ranedo Pubillones contribuye a la formación de la cultura integral de sus estudiantes, fomentando en ellos hábitos de estudio e investigación.

 

Ese centro capta personas necesitadas de elevar su nivel educacional. Una iniciativa reciente fue la firma de convenio con la ONAT provincial para que los cuentapropistas que lo deseen y tengan la posibilidad acudan a las aulas a superarse.

 

El MSc. Leonardo Taboní Joubert, director del referido centro, señaló entre los mayores retos lograr que los directivos de las empresas y organismos donde laboran los estudiantes sean conscientes de la necesidad de superación de estos y los apoyen en ese sentido. Sucede que muchas veces se resisten a negociar la asistencia de sus trabajadores a clases, cuando les coincide con el horario de trabajo. “Es necesario que tengan en cuenta la importancia de que sus obreros se superen y que eliminen las trabas innecesarias que en ocasiones imponen”, sentenció.

 

Vladimir: alumno y trabajador ejemplar

 

La suerte de Vladimir Rodríguez Castillo es distinta. A sus 50 años se desempeña como jefe de recepción en la Empresa Comercializadora de Medicamentos en Guantánamo. Es de los trabajadores más abnegados de esa entidad, por lo que sus directivos lo seleccionaron para que continuara los estudios. Por sus manos pasaron las vacunas desarrolladas por los científicos cubanos para combatir la COVID-19.

 

“Yo me gradué de Obrero calificado en Soldadura y llevo 14 años trabajando en Emcomed. A la par del desarrollo y el avance de la empresa me mandaron a superarme, porque no tengo el grado de bachiller y eso lo asumí con el compromiso de seguir aportando a la salud del pueblo, relata.

 

“Ellos depositaron la confianza en mí y estoy aquí haciendo un esfuerzo porque no es cualquier cosa. Tantos años sin estudiar y ahora volver a hacerlo no es nada fácil, pero lo fundamental es que he puesto interés y amor”.

 

Vladimir, a fuerza de sacrificio y alternando estudio y trabajo, ha puesto el corazón a esa encomienda.

educacion adultos4El MSc. Leonardo Taboní Joubert, director de la FOC Omar Ranedo Pubillones recalcó la necesidad de que los directivos apoyen a sus trabajadores para que se superen.

Juan Ennis Azahares, profesor de Matemáticas de la Facultad Obrero- Campesina Omar Ranedo Pubillones, explicó a Venceremos que para mantener a los estudiantes motivados siguen las indicaciones plasmadas en el tercer Perfeccionamiento Educacional del Ministerio de Educación.

 

“Tratamos de que las clases sean desarrolladoras, fomentamos mucho el autoaprendizaje para que se sientan motivados a estudiar, a buscar, a indagar. Les damos bibliografía y, al final, realizamos actividades en las que deben exponer el resultado de su investigación”, enfatizó.

 

“Para la prueba de ingreso estamos trabajando con 14 estudiantes de la Orden 18. Nosotros planificamos todo el contenido por etapas, y recapitulamos la base teórica conceptual. Después revisamos todo el contenido que ha salido en otros exámenes y los vamos entrenando, porque es precisamente eso, un entrenamiento, no son clases nuevas”.

 

El docente afirma que es un hábito en ellos visitar la comunidad, la familia y las instituciones en las que laboran los estudiantes para fortalecer el vínculo y así mantenerlos implicados en el estudio.

educacion adultos5Juan Ennis Azahares, profesor de Matemáticas de la FOC Omar Ranedo Pubillones dijo que el trabajo con la familia, la comunidad y el centro laboral permite estrechar los vínculos con el estudiante.