El ingeniero Ramiro Rodríguez Pérez, máximo responsable de la zafra azucarera en Guantánamo, subrayó que el éxito de esa importante actividad económica dependerá de la eficiencia fabril y de la disciplina en el corte, alza y tiro de la caña.
En torno a la contienda que se inicia el 18 de diciembre y en la que se prevé un modesto 60 por ciento de aprovechamiento de la capacidad instalada, Rodríguez Pérez expresó a la Agencia Cubana de Noticias que “no son secretas las afectaciones a la agricultura cañera, entre otras causas por la sequía y falta de insumos”.
Consciente de que el azúcar se “produce” en el campo y –como afirmó el científico cubano Álvaro Reinoso-, “el central solo se encarga de extraerla”, opinó que se ha creado conciencia entre los macheteros del cumplimiento de las normas técnicas, aliadas del rendimiento, y que los operadores de alzadoras y del transporte contribuyan a que la caña llegue fresca al basculador.
Aseguró que la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Jesús Argeo Martínez Figueredo (nombre del único central en activo en el territorio) cuenta con 889 trabajadores, 367 de los cuales participarán directamente en la zafra, prevista para concluir el 5 de marzo de 2023.
Señaló que la plantilla está cubierta en las áreas fundamentales, incluida una que es decisiva y ha afrontado dificultades en moliendas precedentes: la de generación de vapor, priorizada nuevamente en las reparaciones, al igual que se extiende la jornada de trabajo a más de 12 horas diarias en las áreas complejas como los molinos.
Añadió el ingeniero que se aplica con rigor la Norma Técnica 52, vinculada a la limpieza, desarme, conservación y diagnóstico de los equipos de los centrales azucareros, lo cual determina la constancia en la molienda y la disminución de las interrupciones operativas.
Entre el pitazo inicial y la última bocanada de humo fabril al cielo en esta contienda, el ingenio del municipio de Manuel Tames (uno de los primeros que arrancará en el país) transcurrirán 78 días, deberán triturarse 144 mil 472 toneladas (t) de caña y producirse 9 mil 669 toneladas de azúcar.
Del total de la gramínea que accederá al basculador del “Argeo”, más de 46 mil toneladas provendrán de la santiaguera EAA Paquito Rosales.
No preocupa al director de la EAA más oriental del país el comportamiento futuro de los 40 pelotones que intervendrán en la cosecha mecanizada encabezados por las combinadas KTP-2, después de la reparación rigurosa de que están siendo objeto.
No afloran aprensiones tampoco, afirmó como colofón, en cuanto al alistamiento de la fuerza de corte manual, compuesta por mil 27 macheteros, de los cuales 320 proceden de Santiago de Cuba y alimentarán al centro de acopio enclavado en la comunidad de Costa Rica, del municipio de El Salvador.