El Comité Provincial del Partido en Guantánamo, con el coauspicio de la Escuela Provincial Israel Reyes Zayas y la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) convoca al VI Taller Provincial Fidel Castro. Visión de futuro, a celebrarse en esta ciudad el día 25 de noviembre del 2022 a las 8:30am, en la Escuela Provincial del Partido.
En el pensamiento de Fidel Castro resalta su amplio sentido revolucionario, conectado a toda una serie de valores como la dignidad, la justicia social, la fe en el pueblo, la intransigencia política, entre otros que se fusionan con un definido sentido del deber, la disciplina, la organización y la combatividad; componentes de un pensamiento que le permitieron llevar adelante las metas trazadas.
Esta concepción ubica en el pensamiento de Fidel la visión de la lucha, a partir del uso de las investigaciones sociales y la opinión pública, como arma estratégica para llevar a cabo un proceso revolucionario efectivo y sostener el sistema social existente .
En el sexto aniversario de su desaparición física se hace un reconocimiento al mérito histórico del Líder de la Revolución por el empeño de mantener en el primer nivel de la formación y preparación de los cuadros revolucionarios la opinión del pueblo…
Con el fin de promover su pensamiento y acción sobre las investigaciones sociales y la opinión pública, el conclave estará dirigido por las temáticas siguientes:
- Fidel y la comunicación en la defensa de la Revolución
- Fidel, la dimensión política ideológica desde la perspectiva de la preparación de los cuadros.
- Retos políticos Ideológicos de la Revolución en los momentos actuales.
- La opinión pública como arma estratégica. Sistema de Opinión del Pueblo.
- Fidel Castro y los retos investigativos de la sociedad cubana actual.
- Las Escuelas de Instrucción Revolucionaria como aparato de la formación y preparación de los cuadros.
- El pensamiento político revolucionario de Fidel Castro y de Armando Hart: enseñanzas para la dirección política de la sociedad.
Modalidades del Programa Científico
En el mismo podrán participar cuadros de las organizaciones políticas, sociales y de masas, del Gobierno, así como sus reservas; profesores de las Escuelas municipales del PCC y activistas; Unión de Historiadores; Sociedad Cultural José Martí; Universidades; Comunicadores Sociales y Medios de Comunicación.
La cita científica se desarrollará en forma de taller, y será estructurada por paneles con un tiempo de presentación de 10 minutos por ponente; el debate se realizará al final del panel de un grupo de ponencias a fines.
- Presentación de Conferencias Magistrales
- Paneles
- Presentación de ponencias individuales
- Exposiciones y conferencias colaterales.
Los trabajos se ajustarán a la Norma Cubana del CITMA: escritos en Arial 12 a un espacio y medio, hoja carta con una extensión total de hasta 15 cuartillas y márgenes superior, inferior y laterales de 2, 5. Se presentará en formato digital y un ejemplar impreso a la Comisión de Admisión (de ser posible), acompañado de un resumen de no más de 250 palabras, que contará con Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía; y una breve ficha de datos del autor (nombre y apellidos, grado científico, categoría docente y/o científica, centro de trabajo, teléfono).
El comité organizador se reserva el derecho de seleccionar las ponencias que serán presentadas en el evento y publicadas en formato digital. La fecha de admisión será hasta el 15 de noviembre del 2022.
Los trabajos deben dirigirse a la Comisión Organizadora del taller con sede en la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido, Ahogados entre 12 y 13 Norte.
Teléfono: 21385675, 21383348, 21355480. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..