Imprimir

1cerdoCerca de 70 cerdos, 17 de ellos reproductoras, se atienen ahora en el Centro de Reproducción de cerdos de capa oscura de la Empresa Agroforestal de Yateras, en la localidad de Saburén.

Osmel Torrente Bell considera al Centro de Reproducción de cerdos de capa oscura una garantía para que los productores yateranos puedan contar con ejemplares como pies de cría, para fomentar esta fuente sostenible de carne.

Este trabajador, conocido en el lugar con el sobrenombre de Sagua, es responsable de esa unidad de la Empresa Agroforestal de Yateras, en la localidad de Saburén, para el propósito planteado.

Allí, seis trabajadores atienden, hasta el momento, a 17 reproductoras de estos cerdos criollos, así como al resto hasta 68 cabezas de porcinos criadas allí, con el distingo de que esos animales se desarrollan de manera semiestabulada. Están relativamente libres en el campo en un área cercada, solo se recogen por la noche, y se alimentan con palmiche y otros nutrientes propios de la localidad.

En realidad, Yateras cuenta ya con al menos tres productores campesinos usufructuarios de tierras en zonas intrincadas del lomerío, que desarrollan los cotos porcinos, rebaños de cerdos criollos sueltos en terrenos donde abundan las palmas de las que se obtiene el palmiche como fundamental alimento, a la vez que otras plantas, cuyos frutos y raíces contribuyen a su sustento, parte de ellas cultivadas por los productores para ese fin.

De hecho, esta localidad se considera una de las que más ha avanzado en el territorio guantanamero en el propósito de fomentar esta crianza, en tiempos de agudas carencias de alimentación para razas que dependen para su cría intensiva de piensos industriales, a la vez que permite conservar el recurso genético nativo de estos predios.  

2cerdoEl propósito es dotar de reproductoras a más campesinos que cuenten con condiciones para establecer cotos porcinos, en lo que Yateras es uno de los municipios guantanameros que más avanza.

La empresa vuelve la mirada al cerdo tradicional en Saburén con el mencionado centro. Los directivos de la entidad, así como los trabajadores que se encargan de la atención de la unidad de reproductoras, dan prioridad a la multiplicación del cerdo criollo, o de capa oscura, como ahora se acostumbra a llamarlo para diferenciarlo de los de raza y cría intensiva (Yorkshire, la Duroc y la Hampshire).

“Excepto las reproductoras ya en gestación, que mantenemos estabuladas, el resto de los puercos hembras y machos permanecen durante el día en el exterior, en un cercado donde hay palmas y otras plantas, les suministramos algunos alimentos que cultivamos y agua en determinados horarios del día, aunque de noche los recogemos bajo techo en la unidad”, explica el jefe del área.  

“Nuestro centro debe contribuir a ampliar mucho más el número de campesinos dedicados a la reproducción de cerdos criollos en cotos. Yateras tiene condiciones de productores, tierras, palmares y tradición para este tipo de crianza animal. El centro dará un aporte sustancial en las reproductoras. Realmente todavía puede desarrollarse más”, valora Asdrúbal Alfonso Pérez, subdelegado de la Agricultura en el municipio.

De acuerdo con las normas del programa para el desarrollo de los cotos porcinos de capa oscura, estos pueden establecerse hasta con 100 reproductoras y 10 sementales, siempre que cuenten con las áreas suficientes y posibilidades de alimentación y agua.

Según investigaciones que datan de varios años, en la práctica rural cubana, el coto porcino se define como un área de monte o bosque que dispone de árboles, pastos y algún depósito o corriente de agua capaces de satisfacer las necesidades alimentarias de los animales de forma natural.

Como reconocen los propios directivos agropecuarios yateranos, la localidad cuenta con magníficas condiciones para desarrollar esta modalidad de cría de cerdos de capa oscura, dada la existencia de grandes áreas montañosas pobladas de palmas y otras plantas, que solo requieren del adecuado manejo por los hombres y mujeres de las bases productivas.