En La Clarita comenzarán pronto a cosechar papa de nuevo en más áreas. Se prevé plantar las restantes 15 hectáreas preparadas apenas lleguen las semillas.
Después de los satisfactorios resultados experimentales, a partir de marzo de este año, en el cultivo de la papa, los yateranos se disponen a cosechar nuevamente, a fines de este noviembre, los nuevos frutos multiplicados de este retorno al cultivo.
Para darle continuidad a su provechoso efecto agroecológico, esta vez se valieron incluso de parte de las semillas empleadas en la pionera experiencia, para las primeras 0,82 hectáreas que entran en cosecha en estos días. Así ocurre en los predios del productor Norys Rivera Rodríguez, en la localidad de La Clarita.
Esta vez se suman productores y terrenos para amplificar la siembra y los resultados. Si en la anterior práctica se implicaron apenas siete productores yateranos en tan solo cuatro hectáreas, esta vez son 13 campesinos con 15 hectáreas los que se suman al cultivo de la apreciada solanácea como alimento en la localidad.
En la primera experiencia, productores como Rivera Rodríguez e Iraida Sarmiento Soto obtuvieron, respectivamente, rendimientos de 18 y 17 toneladas por hectárea. Esta vez, de manera ampliada, se espera producir unas 200 toneladas con promedio de unas 14 toneladas por hectáreas, lo que se considera un buen rendimiento en condiciones agroecológicas en la localidad, según especialistas.
El pujante desarrollo de la campaña de siembra de frío de viandas y hortalizas en la localidad permitió dejar preparadas la totalidad de las tierras en que se plantará el Solanum tuberosum, solo en espera de la llegada de las semillas en los próximos días, dijo a Venceremos Gorkis Preval Castillo, jefe de la Unidad Empresarial de Base Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar yaterana.
La familia del productor Norys Rivera y demás comprometidos se entregan entusiasmados al cultivo del apreciado tubérculo.
La Empresa provincial de Semillas en Guantánamo y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Perico, Matanzas, quienes dirigieron el experimento inicial, y proveen el paquete tecnológico para este cultivo, incluidas las formas de aplicación de los bioproductos, como la fertilización con gallinaza y el control de plagas con trichoderma, cal, nim y nicosabe, precisó el funcionario de la Empresa Agroforestal de Yateras.
En esta ocasión, los productores comprometidos se prepararon y cumplieron los aspectos previstos para darle continuidad a la masificación del cultivo de la papa en Yateras. Tanto los propios cultivadores en La Clarita, como la dirección de la Unidad de Agricultura Urbana de la Empresa Agroforestal de Yateras, se sienten imbuidos de mucho entusiasmo con esta labranza, a partir de lo conseguido en el experimento y la preparación de la nueva campaña.
Al respecto, también tienen en cuenta que Guantánamo, incluida zonas como La Clarita, con sus relativamente bajas temperaturas y suelo liviano que permite el crecimiento subterráneo, facilita la cosecha y el drenaje rápido de precipitaciones continuas, tenía hace más de 20 años una tradición significativa en el cultivo de la papa, un producto agrícola muy apreciado y que se ha convertido mundialmente en uno de los principales alimentos del ser humano.
En las condiciones de Cuba se le aprecia como un cultivo estratégico en el programa de soberanía alimentaria y educación nutricional. Considerada la reina de las viandas y con amplia demanda por la población, en su composición nutricional abundan las proteínas y minerales.