dia mundial diabetesEducar para proteger el futuro es el lema que por el Día Mundial de Lucha contra la Diabetes, este 14 de noviembre, convoca a la educación diabetológica por constituir la herramienta más importante para evitar y/o reducir las complicaciones que puede ocasionar la enfermedad, que en los últimos 30 años se cuadruplicó en el orbe, sin contar con los que ni siquiera saben que la padecen, así lo expresó la doctora Damaris Gómez Torres, responsable de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, en el Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en la provincia.

La campaña de tres años, que inició el 14 de noviembre de 2021, y que concluye hoy, Día Mundial contra esa enfermedad, promueve la educación de toda la población al respecto y, sobre todo, de los pacientes para que tengan presente los antecedentes familiares del padecimiento, mantengan una alimentación sana, practiquen ejercicios físicos sistemáticos… y se alejen del alcohol y el tabaco.

 

Para reforzar las acciones educativas en el territorio durante la jornada por la efeméride se realizan matutinos especiales y charlas educativas, en las instituciones de Salud y centros de trabajo; se trasmitirán programas radiales y mensajes cortos sobre cómo convivir y enfrentar la diabetes…, y la actividad central tendrá lugar hoy en el horario de la mañana, en el Centro de Atención al Diabético, radicado en Calixto García entre Paseo y Narciso López, de esta ciudad.

 

Al decir de la especialista, es importante se conozca que la ganancia excesiva de peso, la obesidad y el sedentarismo constituyen los principales factores desencadenantes de la diabetes, cuyas complicaciones pueden llegar a ser muy destructivas al organismo. Sin embargo, con un estilo de vida saludable puede evitarse la tipo 2 y mantener controlada la tipo 1.

 

Acerca de la enfermedad expresó que la diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina (hormona que se produce en el páncreas, que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo donde se convierte en energía para hacer funcionar los músculos y tejidos) o de utilizarla con eficacia.

 

Está asociada, además, al envejecimiento poblacional, a factores genéticos y ambientales (clima, alimentación, raza…) y al estrés. Aparece en adultos, pero en los últimos tiempos aumentan los casos de niños y adolescentes. La sintomatología tarda en manifestarse, por lo que los riesgos pueden ser mayores.

 

Entre las complicaciones están las enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia renal, la ceguera… y la amputación de extremidades inferiores. “De ahí que se debe mantener los niveles adecuados de colesterol, vigilar la tensión arterial y, sobre todo, los niveles de glucemia establecidos, pues con ello se puede ayudar, retrasar o prevenir los peligros diabéticos y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida”, enfatizó la doctora.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS