Más de 3 mil 500 guantanameros se beneficiaron este año de los servicios médicos brindados por el Centro provincial de Atención al Diabético en Guantánamo, donde acuden personas con síntomas de ese padecimiento, remitidas desde las consultas médicas en la atención primaria de Salud.
Mayelín Carbonell Ferrera, enfermera y jefa de Sala del Centro, informó que los pacientes diagnosticados permanecen allí bajo el régimen de ingreso institucional diurno durante una semana y son atendidos por un equipo multidisciplinario de especialistas en Endocrinología, Podología, Sicología, Nutrición y Dietética, y Farmacología para reajustar el tratamiento y compensar la dolencia.
En ese período los facultativos desarrollan acciones de prevención, detección y tratamiento de dolencias asociadas a la diabetes como la neuropatía, insuficiencia renal y afecciones cardiovasculares, y divulgan guías para educar a los enfermos ingresados sobre cómo mantener una correcta alimentación.
Esas prácticas favorecen a mujeres embarazadas con diabetes gestacional y a pacientes con úlcera del pie diabético quienes son tratados con el Heberprot-P, un novedoso y eficaz medicamento cubano registrado en 23 países, el cual se utiliza para la cicatrización de las heridas complejas y llagas isquémicas.
Carbonell Ferrera, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas local, destacó que allí se efectúan charlas educativas, campañas de carteles y folletos, y encuentros informativos destinados a concientizar a la población sobre los factores de riesgo.
Por ello, el pasado 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes mellitus, los profesionales de la institución asistencial, junto a los pacientes y sus familiares, recordaron el natalicio del médico y fisiólogo canadiense Frederick Grant Banting, quien fuera uno de los descubridores de la hormona insulina.
La conmemoración recibió el apoyo del proyecto comunitario El Patio de Adela, fundado el 13 de septiembre del 2009, cuyos integrantes además de revitalizar las tradiciones y valores genuinos de la comunidad de La Loma del Chivo, realizan trabajos de promoción de salud y lucha contra la diabetes.
Ese malestar se caracteriza por un trastorno en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, debido a la ausencia o déficit de insulina, o porque esta no funciona adecuadamente.
Los principales factores de riesgo para la aparición de la enfermedad crónica y multifactorial son el sedentarismo y la obesidad, los cuales se combaten con la práctica sistemática de ejercicios físicos y una dieta balanceada.
Indicios característicos son orinar mucho, sed constante, aumento del apetito, pérdida de peso de una forma muy rápida, picazón o comezón, cansancio fácil y visión borrosa.
El 90 por ciento de los pacientes presentan diabetes tipo 2 (sin uso de insulina) siendo las mujeres las más afectadas, mientras que en la tipo 1 (insulinodependientes) prevalecen ambos sexos.
En el año 2019 la Diabetes Mellitus fue la novena causa más importante de muerte a escala global y el número de personas enfermas pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, refirió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para los expertos de la OMS lo más preocupante no es solo la cifra de registrados, sino la cantidad de diabéticos ocultos, sin diagnosticar y tratar de manera temprana y oportuna, lo cual propicia la aparición de complicaciones.