Venceremos, aunque joven como diario digital acumula una historia de constancia y superación desde aquel diciembre del año 2000 en que "nació" como el primer sitio web de un medio de comunicación en Guantánamo.
“En los inicios nadie tenía una receta definida de qué era un sitio web. Todo el equipo encargado aprendía sobre la marcha”, afirma Taimí Fernández Pérez, segunda editora web que tuvo Venceremos.Cumpliendo sus 22 años, el medio online ya ha ganado en experiencia, pero aún le falta mucho por perfeccionar para seguir creciendo como medio multiplataforma donde se unen con armonía e igual prioridad las vías tradicionales y digitales de comunicación periodística.
Con el objetivo de llevar a todo el internauta interesado el quehacer noticioso diario de los guantanameros, un pequeño equipo sin días ni horarios predeterminados trata de atrapar los colores y matices de lo que ocurre en el Alto Oriente cubano y extenderlo a ese "océano" infinito que es el ciberespacio.
Primeros pasos
Cuando surgió la versión digital en Venceremos no existía red interna informática, lo que dificultaba la labor editorial; el jefe información revisaba los materiales y las editoras web recogían los materiales a través de un disquete que daba mucho trabajo por la mala calidad y porque todo lo que contenía se podía borrar. En esos disquetes se llevaba los materiales hacia la página web y por un algoritmo se revisaban, corregían, editaban y luego publicaban de manera lineal.
“En los inicios nadie tenía una receta definida de qué era un sitio web. Todo el equipo encargado aprendía sobre la marcha, gracias a la búsqueda y el constante intercambio con otros colegas; a mí no me quedo más remedio de aliarme a un grupo de informáticos que tenían la noción de qué era Internet y así comenzamos a edificar lo que sería un sitio web. Utilizábamos programas que estaban muy atrasados y eran incomodos”, recuerda Taimí Fernández Pérez, segunda editora web que tuvo Venceremos y actual presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba en la provincia.
Según Jorge Cantalapiedra Luque, al frente del sitio digital de 2006 a 2012, el diseño y edición del sitio web en los idiomas español e inglés se hacía con la aplicación Adobe Dreamweaver, la cual utilizaba una superficie visual conocida como Live View que permitía la visualización del contenido mientras se codificaba. Se trataba de una herramienta versátil, pero tenía sus limitaciones por no contemplar la interactividad con los internautas y además estaba anclado a máquinas específicas.
El diario digital Venceremos resalta por la realización de entrevistas online y seguimientos informativos minuto a minuto.
“El sitio carecía de dominio propio en Internet, por ello solicité al Centro Cubano de Información de Red (CUBANIC) el servicio de registro .cu, brindado por la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL). Ello contribuyó a incrementar la visibilidad y posicionamiento de los artículos periodísticos en los buscadores de información, sobre todo en Google News y considerables crecimientos en el número de visitantes desde Estados Unidos, Latinoamérica y Europa”, asegura Cantalapiedra Luque.
El sitio web tiene una actualización diaria, labor tras la que se encuentra un equipo de cinco profesionales de la prensa y la informática.Para enriquecer el contenido digital se crearon nuevas secciones, entre ellas las tituladas Guantánamo en el Lente (conjunto de imágenes para fotorreportajes), Terrorismo en Guantánamo (cronología de los hechos locales), Edición Impresa (Semanario Venceremos en PDF) y Un guantanamero en el cosmos (sobre el primer cosmonauta cubano y latinoamericano Arnaldo Tamayo Méndez), entre otras -de ellas todavía forman parte del sitio Guantánamo en el Lente y Edición Impresa.
“Uno de los mayores problemas era la mentalidad de algunos periodistas y hasta en la propia dirección del periódico, que no estaban acostumbrados a trabajar con Internet y creían que solo era importante escribir para el impreso, por lo que hubo que batallar muy fuerte para hacerles comprender la importancia de la red de redes, lo necesario de publicar sobre Cuba y Guantánamo”, dice Osmagly Herrera Creagh, antes traductora y ahora correctora de la web.
Momento de crecimiento
Con el avance de la tecnología y la llegada de la web 2.0 irrumpieron en las dinámicas productivas del medio las redes sociales de Internet, teniendo a Twitter, Facebook, YouTube y Flickr como las primeras en las que se incursionó y en cuyos inicios tuvo un gran aporte la periodista Raisa Martín Lobo, hoy integrante del team digital del multimedio Solvisión.
El diario Venceremos tuvo que adecuarse a los nuevos tiempos y por ello en 2014 se hizo un cambio en el diseño que implicó migrar del Adobe Dreamweaver al Joomla como plataforma más funcional para los administradores y también visualmente para los usuarios.
Según Osmagly Herrera Creagh, actual correctora web, hubo que batallar muy fuerte para hacer comprender la importancia de la red de redes.“La llegada del Joomla permitió también que los internautas pudieran dejar sus comentarios en el sitio con mayor facilidad y de esa forma asumir una comunicación bidireccional. Tras esa transformación, impulsada por el entonces webmaster Mildrey Hernández Sayú, el diario digital tuvo otros dos cambios de diseño hasta llegar al actual, más sencillo estéticamente, pero a su vez más fácil de cargar desde diferentes dispositivos como pc, celulares y tablets.
“La transformación también permitió la aparición de las entrevistas online y los foros debates, darles efectos a secciones populares como las dedicadas a las fotogalerías, las recetas de cocina y las noticias nacionales, internacionales, deportivas y culturales y también resaltar en portada el acontecer guantanamero como principal razón de ser de este medio de comunicación. Además, posibilitó enlazar las cuentas de las redes sociales Facebook, Twitter y YouTube, agregar los portales del ciudadano de la provincia y la transmisión en vivo online de la emisora CMKS”, explica Adriel Bosch Cascaret, recién estrenado director de Venceremos.
Hasta hace dos años en el diario digital venceremista solo trabajaban tres profesionales, pero con la llegada de la pandemia de la COVID-19 se tuvo que reconfigurar el trabajo para que diariamente el sitio mantuviera su presencia informativa y por ello creció el equipo de labor hoy integrado por dos editoras - Ariannys Tellez Lamothe y Elizabet Hernández Fernández-, una correctora - Osmagly Herrera Creagh -, un gestor de redes sociales -Miguel Ernesto Gutiérrez Alejo- y un webmaster -Julio Ernesto Reyna Díaz-, con el apoyo sistemático de los periodistas y demás profesionales del medio.
Venceremos se ha ido dinamizando a medida que avanza la tecnología y hoy día es un medio multiplataforma que trata de acercarse a la realidad guantanamera tanto desde el periodismo escrito como desde lo gráfico y audiovisual, sobre todo con el empleo de las redes sociales –junto a las ya mencionadas tiene cuentas institucionales en Telegram e Ivoox.
Meliza Vargas García es de las muchas estudiantes de Periodismo que forman parte esencial del proyecto Venceremos en la calle, el cual ha dinamizado las formas de hacer digitales en el medio. Se ha avanzado principalmente en la cantidad y calidad de los contenidos y crecido en el alcance de las publicaciones. Algo novedoso es como ha logrado imbricar a varias generaciones de reporteros e incluso a los estudiantes de Periodismo que aportan su sello proponiendo ideas para hacer una labor comunicativa más dinámica, creativa y contemporánea.
Cabe resaltar que uno de los pilares de la evolución del sitio web y las plataformas digitales es el valor humano del equipo y la estrecha relación y la buena comunicación lograda, así como la creación en 2020 del proyecto Venceremos en la calle, que ha dinamizado las formas de hacer del medio en ciberespacio.
Caminos por andar
Entre los desafíos que tiene por delante el diario digital Venceremos están conectar con más público, diversificarlo y seguir estudiando sus dinámicas. Se debe recuperar la versión en inglés, y preparar las condiciones para incursionar en otros idiomas; además debe mejorarse en atractivo la arquitectura y diseño, perfeccionar el algoritmo informático para poder comentar en la página web y lograr comunicarse desde un lenguaje más cercano a las personas.
“En tiempos de guerra mediática y donde los públicos cada día se acercan más al mundo digital es un deber seguirse consolidando como medio multiplataforma, lo que implica cambios en el modelo de gestión y producción de los contenidos en búsqueda de perfeccionar los mensajes de acuerdo con las características y exigencias de cada plataforma y teniendo en igualdad de importancia en la agenda editorial lo tradicional y lo digital como una forma de ampliar el alcance de los trabajos periodísticos y tratar de conquistar más público, iniciando por el juvenil”, concluye Bosch Cascaret.