Novoa Alonso asegura que persisten limitaciones para ampliar los encadenamientos con trabajadores particulares y entidades estatales.
Una de las primeras mipymes privadas constituidas en Guantánamo, como parte de las transformaciones de la economía cubana, fue TransNovoa. Surgida en octubre del 2021 bajo la dirección de Carlos Eduin Novoa Alonso, la nueva empresa pretendía contribuir a la gestión de los medios de transporte de cargas y pasajeros, y aportar de esa forma al desarrollo económico-social del territorio.
Un año ha transcurrido desde que fuera aprobada como entidad del sector no estatal y su colectivo hoy no solo logra cumplir su cometido, sino que a la vez diversifica los servicios.
Con un salario promedio de 11 mil pesos mensuales, por encima de la media del país, TrasNovoa generó más de 35 nuevos empleos en el Alto Oriente, donde además realiza labores de reparación de equipos automotores, aires acondicionados, equipos de refrigeración, y recientemente, incursiona en el desarrollo de softwares.
“Empezamos con la idea de gestionar vehículos para acercar las producciones del campo hacia la cuidad, pero hemos visto oportunidades en otros ámbitos. Tenemos un taller automotor que ofrece asistencia de tornería, mecánica, electricidad, chapistería, entre otras prestaciones y donde trabaja un equipo conformado por técnicos, informáticos, económicos, administradores, que poseen los mismos derechos y deberes que en una empresa estatal socialista”, detalla el joven creador.
La mipyme ha programado, incluso, viajes intermunicipales hacia Manuel Tames, Jamaica, El Salvador, y otros de larga escala como Guantánamo-Habana, y viceversa, todo a partir de vínculos contractuales con trabajadores por cuenta propia, mientras empresas como Comercio utilizan sus servicios de cargas para el traslado de la canasta básica.
“Incorporamos, además, la reparación de equipos climatizados, y hemos tenido muy buena aceptación, entidades como la Empresa Cárnica provincial, por ejemplo, fue beneficiada con el arreglo de la cámara de frío, un problema que tenían hace mucho tiempo y no habían podido solucionar”, dice Novoa Alonso.
TransNovoa está en constante transformación, explorando nuevos mercados y ofertas, en ese camino surgió la iniciativa de armar un grupo creativo, dirigido al diseño y desarrollo de sofwares, ello incluye la instalación de servidores, aplicaciones y sistemas operativos; configuración de dispositivos periféricos; migración de tecnología, entre otras opciones muy demandadas en la actualidad.
El nuevo actor económico se inserta también en el comercio electrónico, para ello desarrolló una aplicación que permite la compra y reserva de pasajes en vehículos arrendados o particulares, y desde su canal en Telegram y el perfil de Facebook promocionan los viajes, atienden quejas y esclarecen dudas, demostrando gran dominio del servicio de atención al cliente.
“En Apklis, los clientes pueden descargar la aplicación (libre de costo) que lleva el mismo nombre que la empresa (TransNovoa), y una vez registrado, al ejecutar la reserva del boleto, el cliente abona el 30 por ciento del valor total del pasaje por Transfermóvil o Enzona, y el resto lo deposita cuando va abordar el vehículo para su viaje.
“También tienen la posibilidad de cancelar la reservación, con 24 horas de antelación, y el sistema automáticamente hace el reembolso con un descuento del dos por ciento, que es el costo por utilizar la plataforma de Etecsa”, señala Novoa Alonso.
Agrega que en la plataforma actualmente hay registrados más de mil usuarios, aunque considera que la demanda es insuficiente, teniendo en cuenta que desde la comodidad del hogar los clientes pueden realizar la reservación del viaje, que tiene el mismo precio que cobran los cuentapropistas en la Terminal de Ómnibus.
En su taller automotor, ubicado en Pedro A. Perez entre 7 y 8 Sur, TransNovoa incursiona en servicios de tornería, mecánica, electricidad y chapistería, entre otras prestaciones.
Eduin lamenta que, a pesar del despegue económico de la mipyme, hoy con más de 20 contratos con instituciones del Estado, persisten limitaciones que impiden ampliar los encadenamientos con trabajadores particulares y entidades estatales.
“Muchas de estas últimas ven con recelo a las pequeñas empresas, además, hay instituciones con Capacidad de Liquidez (CL), que son las que tienen divisas, pero se niegan a pagarnos por esta vía, aun cuando tienen el monto para costear nuestros servicios, incluso se lo pagan a otros entes estatales, pero a nosotros no.
“Como nuevo actor económico carecemos de un mercado legal cambiario, donde tengamos posibilidades de adquirir la Moneda Libremente Convertible, pues nosotros no realizamos ventas en las cadenas de tienda en MLC ni comercializamos en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel o exportamos, que son las vías para adquirir microcréditos en esta moneda; sin embargo, la mayoría de las materias primas necesarias para el negocio solo se venden en MLC.
“Una posibilidad de adquirir divisas es ahora con el Grupo de desarrollo de softwares, pero apenas empezamos, y en actividades de programación e informática hay un mercado muy competitivo a nivel internacional”, explica.
Agrega el entrevistado que otro de los problemas es en materia de documentación. Al prestar un servicio, las instituciones continúan exigiendo entregar un expediente, que entre tantos papeles debe tener: escritura notarial, registro mercantil, certifico de adeudo, incluso hasta la fotocopia de mi Carné, pero si la mipyme tiene la firma jurídica y reconocimiento legal ¿por qué existe tanto burocratismo?
A su juicio, en el contexto económico actual, constituye prioridad impulsar la inserción efectiva de las mipymes en la economía y la sociedad, para ello hay que dinamizar el encadenamiento de los actores no estatales con la Empresa Estatal Socialista, quitar trabas y agilizar procesos que permitan ampliar los bienes y servicios que tanto necesita el país.