Los estudios de las universidades de Guantánamo (UG) y de Ciencias Médicas (UCM) sobre el embarazo en la adolescencia y el envejecimiento activo en el Consejo Popular Pastorita, de la ciudad cabecera, figuran entre los avances en política demográfica en la más oriental provincia cubana.
Consultado al respecto, por la Agencia Cubana de Noticias, Rolando Rill Barrientos, director de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en el territorio, enumeró, además, la constitución de los grupos para la atención a esa dinámica, y los observatorios demográficos.
Durante el año anterior, aseveró, se incrementaron las investigaciones sobre variables demográficas y los indicadores de fecundidad y las migraciones en la provincia más joven del país, después de Artemisa.
No obstante, ese privilegio, opinó, el territorio debe dar seguimiento especial a otras variables: el comportamiento reproductivo, la mortalidad, la morbilidad, a las personas económicamente activas, y al Centro Provincial de Reproducción Asistida.
En las postrimerías de 2022, datos recopilados por el Observatorio Demográfico de la Universidad de Guantánamo fijaban en 502 mil 226 habitantes la población guantanamera, inferior en tres mil 380 a los censados a inicios de 2021.
La mayor de esas cifras equivale a una densidad poblacional de 81,4 habitantes por kilómetros cuadrados (km2), la cual alcanza la mínima descendente (25,7) en el municipio de Niceto Pérez, y la máxima ascendente en la cabecera provincial.
En esta ciudad, la sexta más poblada de la ínsula caribeña, 867 personas habitan cada uno de sus km2.
El territorio cubano más alejado de la capital del país, muestra una tasa anual de crecimiento negativa (menos de 6.7 por cada mil habitantes), la más baja de los últimos cinco años.
Uno de cada 20 guantanameros, según reportan las estadísticas, coronó la sexta década de su vida, o la sobrepasa.
El país considera a la edad avanzada, como una de las más importantes vulnerabilidades que es preciso atender y que es efecto de la progresiva elevación de la esperanza de vida de los cubanos, luego del triunfo de la Revolución.
Tomado de la ACN