cuchillas toa 3La reforestación de bosques y franjas hidrorreguladoras, así como el mejoramiento de suelos figuran entre los resultados de las ciencias en Guantánamo en 2022.

El reconocimiento a investigadores destacados con proyectos de impacto social y ambiental fruto de la integración de los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación en la provincia, las universidades, las empresas y las organizaciones del territorio, distinguió las celebraciones en Guantánamo por el Día de la Ciencia, este 14 de enero.

Durante el acto por la efeméride, celebrado en la Universidad de Ciencias Médicas, la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) entregó el Premio Anual por los Resultados Destacados en 2022 a una docena de profesionales de la Universidad de Guantánamo, del Hospital de Baracoa, la Procesadora de Café Asdrúbal López, el Centro Meteorológico provincial, el Centro de Desarrollo de la Montaña y el propio Citma.

 

Igualmente se reconoció a jóvenes investigadores sobresalientes en el año; 5 integrantes de las Brigadas Técnicas Juveniles que obtuvieron el Sello Forjadores del Futuro, otorgado por la presidencia nacional; así como a los estudiantes con medallas en concursos nacionales e internacionales, y a sus entrenadores, merecido estímulo al talento existente en la provincia.

 

El agradecimiento a los periodistas por contribuir a la difusión de los resultados y productos obtenidos por colectivos de investigadores en el Alto Oriente, también se hizo patente en el acto por el Día de la Ciencia en la provincia.

 

Durante el presente año Guantánamo multiplicó su potencial científico con 24 nuevos investigadores categorizados, para un total de 235 profesionales en nuestro terruño, quienes contribuyen a la ejecución de más de 20 proyectos dirigidos a la producción de alimentos, el desarrollo apícola, el enfrentamiento al cambio climático, el estudio de variables meteorológicas, especies…

 

Como resultados significativos en el año, que recién concluye, vale destacar la actualización del registro de la avifauna silvestre del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, donde por primera vez fueron inventariadas 147 especies, entre ellas 21 de las 27 endémicas reportadas para Cuba; elemento a tener en cuenta como atractivo para el turismo ecológico local.

 

Los resultados de las Ciencias en Guantánamo apuntan también al mejor manejo de los gases perjudiciales a la atmósfera; los estrechos vínculos del sistema empresarial y la Universidad de Guantánamo lo cual posibilita que el 79,9 por ciento de sus profesores e investigadores estén vinculados a proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Otros avances son las gestiones para convertir al Anillo Verde de la Ciudad en fuente aún más productiva de alimentos; la reforestación de bosques y franjas hidrorreguladoras, el mejoramiento de suelos y la introducción de variedades de cultivos resistentes a las inclemencias del clima.

 

En 2022 el Centro de Servicios Ambientales y Tecnológico Alejandro de Humboldt, ejecutó cinco proyectos incluidos en el expediente para optar por el Premio del Citma del año en Ciencia, Tecnología e Innovación, trabajos que interesan la restauración forestal en comunidades rurales vulnerables del Corredor Biológico del Caribe, y el reciclado de nutrientes y carbón a partir de la biomasa, para la fertilización orgánica de avanzada en la agricultura eco-inteligente y climáticamente positiva en Cuba (Bio-C).

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS