universidad cienciaLa prestigiosa doctora Clark Feoktistova es referente nacional en el campo científico.Premios Academia de la Ciencias en Cuba, galardones a la innovación tecnológica y la racionalización, además del reconocimiento del Ministerio de Educación Superior y las autoridades locales por el aporte al progreso territorial figuran entre los logros de la Universidad de Guantánamo (UG) que en más de cuatro décadas de labor, deviene referente nacional en el campo científico.

 

La institución hace honor a su slogan: transformar la ciencia en deber, y la educación en virtud, con cerca del 80 ciento del claustro vinculado a proyectos de investigación en sectores estratégicos, con participación de estudiantes que se incorporan a grupos de trabajo o desarrollan sus tesis de grado en función de temas de impacto social, así como consolidados programas de maestría y doctorado gestados a tono con las demandas de la localidad.

 

Del aula al campo

 

Con avances sostenidos y resultados integrales de los últimos cursos, la Casa de Ciencia y Progreso multiplica su quehacer docente comprometida con el devenir socioeconómico sostenible del Alto Oriente cubano, empeño para el que trabajan sus siete facultades, junto a nueve centros universitarios municipales, con más de 10 mil educandos de 34 carreras, en diferentes modalidades de cursos (diurno, por encuentro y educación a distancia).

 

Como actor clave del Sistema de Innovación y promotor del desarrollo, en articulación con el sector productivo de bienes y servicios, dentro del Sistema de Gestión de Gobierno, la Alta Casa de Estudios es responsable de alrededor de más de 50 proyectos en varias líneas de investigación, dirigidas a favorecer la producción de alimentos, el desarrollo energético, biotecnológico y ambiental, la informatización de la sociedad y las ciencias educacionales.

 

El Doctor en Ciencias Adrián Montoya Ramos, director de Ciencia e Innovación de la UG, reconoce que la universidad sobresale además en la consecución de 25 iniciativas sociocomunitarias, en escenarios con variados niveles de vulnerabilidad en los cuales se trabajan la formación de valores, la promoción y educación para la salud, la sexualidad y el medio ambiente y, desde el contexto guantanamero, historia e identidad regional y local, y el desarrollo sociocultural comunitario.

 

“Esa es la impronta de nuestra Casa, que piensa y actúa para bienestar del guantanamero, un centro que como mayor fortaleza cuenta con más del 70 por ciento del claustro titulados de doctores, másteres y especialistas en diversas ramas”.

universidad ciencia2El vínculo con los estudiantes es fundamental para garantizar el futuro de hombres de ciencia.

Montoya Ramos resaltó la entrega postmorten en 2021 del Premio Especial del Ministro de Educación Superior, por el mérito en la investigación científica, tecnológica y la innovación, al Doctor en Ciencias Adrián Figueredo de la Rosa, autor del primer Cuaderno de Trabajo hecho en Cuba y en Latinoamérica de carácter práctico para la enseñanza del deporte de Levantamiento de pesas.

 

“Asimismo, dos de nuestras profesoras, la Doctora en Ciencias Agrícolas Karen Alvarado Ruffo, y la Doctora en Ciencias Biológicas Yulia Clark Feoktistova, merecieron el Premio al Innovador de Mayor Impacto Económico y/o Social que otorga la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, por el manejo agroecológico de la producción de posturas de cocotero y la generalización de técnicas para el diagnóstico de la enfermedad de Wilson, respectivamente.

 

“Ambas indagaciones tributaron a la vida socioeconómica del país y marcaron pautas históricas, como muestra de que las universidades no solo fungimos como laboratorio experimental, sino que también aportan a la sociedad”, afirma el investigador.

 

Incluso en plena pandemia, la producción científica de la UG creció y se redimensionó, resultado de ello fueron palpables en empresas procesadoras de madera en Guantánamo; la gestión ambiental para mitigar riesgos químicos de la porcicultura en la comunidad Río Guaso, y hasta en estrategias educativas para la atención a jóvenes con trastorno del espectro autista, para fomentar la inclusión en las universidades cubanas, empezando desde casa.

universidad ciencia3La producción de alimentos es una tarea primordial de la ciencia en la UG. En la imagen, el Doctor Adrián Montoya monitorea cultivos agroecológicos.

 

Precisamente sobre el privilegio que constituye investigar en Guantánamo y trascender las fronteras nacionales, desde aquí, la prestigiosa científica y profesora Clark Feoktistova señala que es una muestra de que se puede pensar como país.

 

“Ese es el logro y el reto de nuestra academia, aprovechar las potencialidades, trabajar en función de los ejes estratégicos, los macroprogramas y el plan de desarrollo hasta el 2030.

 

“Si usted va a indagar sobre bioproductos -explica-, este es un nicho muy bueno, poseemos una flora endémica, igual para las investigaciones sobre productos naturales de origen vegetal para llevarlas a nuevas formulaciones o mejorar las que existen. En el café, coco o cacao tenemos condiciones óptimas, de hecho, hay estudios de conjunto con Bélgica, protagonizados por profesores de la UG para lograr el futuro sostenible de la producción de cacao”.

 

Proyecciones extramuros

 

Hoy la UG tiene vínculos con 152 entidades laborales de base y posee 156 unidades docentes en todo el territorio, la teoría se vincula con la práctica en función de la formación de los estudiantes y el crecimiento profesional de los profesores. También participa con el 15 por ciento de la Empresa Ciencia, Innovación y Transferencia de Tecnologías de Interface de la Universidad de Oriente (CINTRO S. A.) como proyecto que vincula la tecnología y la educación.

 

El Doctor en Ciencias Yuris Rodríguez Matos, vicerrector de la UG, detalla que actualmente existen otras tareas con prioridad nacional e internacional, dirigidas al fortalecimiento de sistemas de producción agroecológica, desarrollo comunitario y adaptación basada en manejos ecosistémicos, transformaciones en cooperativas agroforestales, y otros cambios, a tono con las nuevas tendencias a favor del medio ambiente y la equidad social.

 

“Los financistas son de naciones de la Unión Europea y agencias pertenecientes a la ONU, que reconocen la capacidad de los recursos humanos formados en esta Alta Casa de Estudios, ganadora en varias ocasiones de la bandera Proeza Laboral, de la Central de Trabajadores de Cuba, en reconocimiento a su faena a la vanguardia de la docencia en Guantánamo”, afirma Rodríguez Matos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS