Imprimir

vista aérea gtmoVista aérea del centro de la ciudad de Guantánamo

Cuenta José Sánchez Guerra, Historiador de la ciudad de Guantánamo, en su perfil de Facebook, que hace 124 años, el 22 de enero de 1899, el entonces alcalde a la ciudad, Mayor General Pedro Agustín Pérez, designó nuevos nombres de las calles de Guantánamo, auxiliado por el patriota e ingeniero Eduardo Chibás Guerra.

 

Desde entonces existen las denominaciones que hoy nos ayudan a determinar los puntos citadinos, al menos en el cuadrante comprendido desde Carlos Manuel hasta Agramonte y desde Ramón Pintó hasta Narciso López.

 

Fue Periquito Pérez, como cariñosamente lo apodaban, quien de Oeste a Este nombró a Carlos M. de Céspedes, Luz Caballero, Máximo Gómez, José Martí, Pedro A. Pérez, Calixto García, Los Maceo, Guillermón Moncada e Ignacio Agramonte.

 

Por su parte de Sur a Norte las nomenclaturas fueron Ramón Pintó, Bernabé Varona, Donato Mármol, Tomás Estrada Palma (Carretera), Emilio Giró, Flor Crombet, Silverio del Prado, Jesús del Sol y Narciso López en una secuencia que intercaló los nombres de jefes mambises de la Guerra Grande con jefes de la Guerra Necesaria.

 

Incluyó también a Luz Caballero y Enrique José Varona, dos grandes educadores cubanos y no olvidó honrar a Silverio del Prado, su jefe de la conspiración de 1879, así como a Emilio Giró, el enviado secreto de Antonio Maceo, quien levanta el acta del alzamiento del 24 de Febrero de 1895 en La Confianza.

 

Pedro A Pérez, antes de 1899 había sido Concha y aunque no fue de las primeras trazadas al surgir el poblado de El Saltadero, génesis de la ciudad, por muchas generaciones ha sido la más popular de las arterias viales de Guantánamo asiento de comercios, instituciones culturales, plazas, edificaciones emblemáticas como el Palacio Salcines, la Casa de la Cultura, Casa Parroquial, Logia Humildad, Estación Ferroviaria y el Parque José Martí.

 

Se le conoció también, como la Calle de las imprentas y los periódicos, pues en ella estuvieron el Diario del Comercio, La Voz del Pueblo, La Pluma, El Managuí y la Imprenta Matos.