Imprimir

universidad reportaje 1Vladimir Naranjo Gómez, vicerrector de Formación Profesional de la Universidad de Guantánamo. Aumentar el nivel científico y académico de los estudiantes universitarios es labor fundamental de la Universidad de Guantánamo (UG).

Una de las vías para lograr esa preparación es a través del vínculo entre esta Casa de Ciencia y Progreso y las entidades de la producción y los servicios del territorio, lo que propicia una formación integral de los futuros egresados, según Vladimir Naranjo Gómez, vicerrector de Formación Profesional en la UG.

La institución -informa- está vinculada con más de centenar y medio de centros laborales en todas las facultades. De esas dependencias, 156 son Unidades Docentes y 17 se encuentran en sectores estratégicos, como la producción de alimentos, energías renovables, Transporte y Turismo, entre otras, explica el directivo de la Educación Superior.

La relación es bidireccional. Ello permite que las empresas y el sector presupuestado apoyen la labor educativo-formativa de la Casa de Altos Estudios de Guantánamo, pues ofrecen conferencias especializadas, incluso donan equipos y materiales para la formación del futuro trabajador.

"El conocimiento teórico recibido en la academia no es suficiente si no se pone en práctica", aprecia el Vicerrector. "Esta formación le sirve de base al estudiante para su desempeño profesional, como se prueba en múltiples casos de la vida cotidiana".

Eso le permite incorporar a su acervo cultural nuevos conocimientos y lo prepara para enfrentar los problemas y necesidades reales que demanda el mercado laboral.

Construcción de un lazo único

Uno de los convenios que mantiene la UG -ejemplifica Naranjo Gómez- es con la Empresa Tecnológica de la Información para la Defensa (Xetid). Esa entidad fue creada mediante la Resolución No.7, de fecha 28 de febrero de 2013, del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), y pertenece a la Unión de Empresas de la Industria Militar del Minfar.

universidad reportaje 2La Empresa Tecnológica de la Información para la Defensa (Xetid) y la UG tienen fuertes vínculos, elogia el especialista Heider, de la entidad desarrolladora de la informática.

Según el Contrato de Colaboración, firmado oficialmente en mayo del 2022 entre la UG y Xetid en Guantánamo, el objetivo es “investigar, desarrollar y comercializar conjuntamente resultados científicos, su implementación tecnológica, así como las aplicaciones derivadas de su uso en el mercado nacional y para la exportación.

“Ello contribuye a la creación de capacidades para los cursos de maestría y tesis doctorales, en especial doctorados curriculares, que representen aportes productivos, científicos y académicos para satisfacer las necesidades de diversos clientes, asistencia técnica, gerencia de proyectos y servicios de postventa, en ámbitos de la informática, automática, telecomunicaciones y otras áreas del conocimiento afines”, según el referido contrato.

Heider Martínez Díaz, especialista superior en Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Xetid, asegura que: “La empresa ve la Universidad como una fuente de conocimiento y capital humano".

Este especialista advierte que los estudios superiores de informática y comunicaciones brindan un inicio teórico, básico.

"El verdadero desarrollo empieza cuando los conocimientos adquiridos se ponen en práctica, la empresa te encamina, uno se vuelve más profesional, ayuda a una vinculación directa con la producción", valora Martínez Díaz.

"Entonces es que la teoría materializada en la práctica ayuda a que el estudiante que se graduará adquiera habilidades y, por lo tanto, una mejor formación y más competencia”.

La voz estudiantil

Laura Avilés Pérez, del primer año de la carrera de Educación de la Primera Infancia, hizo prácticas en el círculo infantil Liritas de Cristal, en el reparto Obrero, de la ciudad de Guantánamo.

Para la estudiante se trata de una experiencia importante. “Fue una gran oportunidad poder interactuar de cerca con los niños, una etapa en que contribuí, junto a las maestras, a garantizar el adecuado nivel de desarrollo del niño.

"Ello me permite llevar esos conocimientos prácticos a futuras fases de los años de la enseñanza.

"En el círculo infantil se realizan procesos como baño, almuerzo, merienda y sueño. El más complicado para mí es el almuerzo, pues ahí es donde se le enseña al infante hábitos de mesa y cortesía, la manera de alimentarse correctamente... "Otro proceso importante es el aseo que implica la higiene, el lavado de las manos, y el cepillado de los dientes.  

"En el área de juego, a los niños más activos se le dan juegos más complejos, aplicándole los diferentes niveles de ayuda o practicar deportes para que gasten energía.

"Mi experiencia en la práctica laboral fue grata y desarrolladora, ya que tuve ayuda tanto de las educadoras y personas con mayor experiencia, como del Consejo de Dirección.

"Me aportó mucho para mi desempeño y crecimiento profesional, porque pude aplicar los diferentes métodos que se aprenden a lo largo de la carrera”.

También Hugo Vera Delgado, estudiante de segundo año de Educación Laboral, habla elogiosamente de las prácticas realizadas en la ESBU Daniel Llosas Preval.

"Las prácticas laborales que realicé las considero muy fructíferas. Pude interactuar aún más con los escolares, conocer de cerca sus necesidades educativas, me familiaricé con el centro

"En esa secundaria básica estuve vinculado con los profesores, quienes pronto serán mis futuros compañeros de trabajo.

"A pesar de que fue una semana con muchas afectaciones en la asistencia de los alumnos, pudimos rotar por las diferentes áreas y laboratorios y compartimos con los educandos, con los que pude aplicar varias técnicas pedagógicas estudiadas".

En aras de un mejor futuro

La inexperiencia e incomprensión sobre lo que se quiere alcanzar, el desconocimiento de los documentos rectores relacionados con el proceso de formación y otras trabas del proceso, se encuentran entre las principales dificultades señaladas en investigaciones sobre el tema, consultadas a propósito de este trabajo.

En los análisis sobre el proceso de la práctica laboral estudiantil en la UG son identificados:

Es necesario, sin duda, que se produzca mayor acercamiento recíproco entre la Universidad y las empresas, para limar las insuficiencias descritas.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, ha instado a fomentar el vínculo entre universidades, sectores productivos y de servicios y la administración pública, en pos del desarrollo sostenible de la nación.

Esta idea, rectora de la política nacional, seguida en el territorio más oriental de Cuba, toma en cuenta la consideración del Presidente de que es de vital importancia que las empresas fortalezcan más el trabajo conjunto con las universidades.

Según sus palabras, el fin es tener asegurado ese conocimiento indispensable que las ayude a ser más fuertes en la competencia, logrando mayor eficiencia en la prestación de servicios, menos costos y mayores resultados productivos.

La reflexión incluye que las diferentes entidades vinculadas aprovechen la información que puede brindar la Universidad, obteniendo grandes beneficios, debido a la capacidad de prestaciones técnicas que ello puede proporcionar, tanto a profesores como a estudiantes, para la construcción de un lazo único entre teoría y práctica.

Los saberes que nacen en la academia son claves en la implementación del sistema de gestión de gobierno que defiende la Mayor de las Antillas, teniendo a la ciencia y la innovación como pilares fundamentales, refirió el jefe de Estado.