Imprimir

asamblea balance trabajo

La aprobación de 215 Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) en el año 2022 contribuyó a la creación de más de 3 mil empleos para la población económicamente activa en Guantánamo, para un 17,1 por ciento del total de ofertas generadas en la provincia, territorio que incorporó más de 30 mil personas a la vida laboral.

Durante la Asamblea de Balance de la Dirección provincial de Trabajo, en la que participó Yanneris Hernández, viceministra del sector y el director nacional de organización del trabajo y salario Guillermo Artemio Sarmiento, se significó cómo el territorio avanzó en la ubicación de más de 19 mil guantanameros en áreas estratégicas como la agricultura, la construcción, el Ministerio del Interior, y Salud Pública, así como el trabajo por cuentapropia. De los contratados el 77,4 por ciento son jóvenes.

Oscar Mendoza Pérez, director provincial de Trabajo, precisó además que actualmente en Guantánamo se avanza en el aumento del personal vinculado al sector productivo (más del 50 por ciento), además se identificaron 16 mil personas en condiciones de estudiar y trabajar, a quienes se les da tratamiento: más de 3 mil tienen ya empleo y 282 están en cursos de capacitación.

Importante resulta el impulso en el sector no estatal, que contribuye a dinamizar la economía en materia de servicios, siendo los municipios de El Salvador, Manuel Tames, Baracoa y Guantánamo los que muestran mayores cifras. Al cierre de 2022 la provincia reporta más de 30 mil TCP, 14 mil más que en 2021; de ellos unos 7 mil son mujeres.

La dirección de Trabajo y Seguridad Social sigue y controla además el otorgamiento de plazas a los egresados de la enseñanza politécnica, licenciados del Servicio Militar Activo, personas con discapacidad, así como más de dos mil obreros en proceso de disponibilidad y mil 824 interruptos, a estos últimos se les garantiza reubicación o garantía salarial.

Vale resaltar el trabajo en las comunidades vulnerables donde se crearon nuevas fuentes de empleo para madres con tres o más hijos, como un mecanismo para transformar las condiciones que generan vulnerabilidad.