El cumplimiento de la productividad en el trabajo, la eficiencia económica, la efectividad de los sistemas de pago, la aplicación de innovaciones y la necesidad de velar por la calidad en la compra de los medios de protección, centran los análisis del Plan y Presupuesto del año 2023 que realizan los colectivos laborales en Guantánamo desde el pasado mes de enero.
Ennier Savón Cotilla, miembro del Secretariado provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), significó que el proceso tiene lugar hasta el 31 de marzo a nivel de país, y el territorio ha realizado la mitad de los encuentros previstos, cumpliendo así con el cronograma.
Los debates -explicó- se enmarcan en buscar alternativas que permitan elevar la productidad en cada entidad y contribuir, desde la inteligencia colectiva, a la eficiencia, el crecimiento de la oferta de bienes-servicios y los ingresos para beneficio de los trabajadores.
Precisó que sigue siendo tarea pendiente para las administraciones y dirigentes sindicales, responsables de conducir el debate en los centros de trabajo, erradicar el formalismo y lograr una participación activa de los obreros en la planificación, gestión y control de la economía de cada entidad.
Savón Cotilla reconoció que las asambleas cuentan con el acompañamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (Osde) cuando se trata de unidades con subordinación nacional; miembros de sindicatos nacionales, así como representantes del Gobierno, el Partido, los precandicatos a diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular y las direciones municipales y provincial de Trabajo.
En Guantanánamo está previsto desarrollar mil 183 asambleas de afiliados y representantes, como parte del proceso político que impulsa la CTC para informar e involucrar más a los obreros en la ejecución y control del plan de la economía y el presupuesto del año actual.