Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de la República, realiza una visita de trabajo a Guantánamo para evaluar la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la provincia, y a su vez, conocer experiencias locales para impulsar la economía.
En las reuniones participan representantes de la Industria Alimentaria, la Agricultura, MININT, Finanzas y Precios, el Banco, Comercio, Fiscalía, organismos que intervienen en la producción de alimentos, la Empresa de Seguros, la Organización Básica Eléctrica, Acueducto y Alcantarillado, Recursos Hidráulicos, directores de sedes universitarias y otros convidados para el análisis integral del plan de soberanía alimentaria.
Por Baracoa iniciaron estos encuentros en los que se debate sobre los planes de siembra, la contratación, el impago a los productores, el funcionamiento del Comité de concertación de precios y la situación de la actividad delictiva, así como las acciones para contrarrestarlas.
Mayelín Frómeta Alayo, intendente del municipio de Baracoa, al informar la marcha de la implementación de la Ley 148, refirió el impacto negativo de la sequía en la zona, que provocó la pérdida de 216 ha de viandas y frijoles, no obstante se trabaja con los más de tres mil productores locales para garantizar las libras per cápita previstas para el adecuado balance nutricional interno.
Significó los resultados de las cadenas productivas de coco, café y cacao, así como de ocho proyectos de desarrollo local que deben, paulatinamente, suplir las demandas de vinagre, medicina natural, conservas...
Entre las dificultades que persisten la Intendente señaló los altos precios de las semillas, el atraso tecnológico y la ausencia de un mercado para que el campesino acceda a los insumos y medios que requiere para el campo, además se desaprovechan los bioproductos y los aportes de la ciencia y la innovación.
Estas problemáticas afectan a todos a nivel de país, apuntó el Vicepresidente de la República, quien insistió en revisar las estrategias y métodos de trabajo; explotar racionalmente potencialidades locales para producir, y acompañar esas acciones con el sistemático control de los precios, la eliminación de los intermediarios y el estímulo al productor, como pasos claves para la soberanía alimentaria.
Al cierre de esta edición el Vicepresidente de la República sostenía reuniones similares en Maisí e Imías como parte de un programa que continúa hasta el sábado 8 de abril e incluye a todos los municipios de la provincia, en los cuales intercambia con autoridades políticas, gubernamentales y representantes de los sectores de la economía imbricados en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, y Seguridad Alimentaria y Nutricional.