La Semana de Reducción de Riesgos de Desastres y de Protección contra Incendios se inició en Guantánamo con un acto provincial en el Consejo Popular LaYaya, del municipio de Niceto Pérez.
Con la presencia de Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en el territorio más oriental de Cuba, las máximas autoridades del municipio sede, combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, entidades y la población, se efectuó una demostración para enfrentar un escape de gas en un centro escolar.
En la Escuela Secundaria Básica Urbana Roberto Mederos tuvo lugar el ejercicio, en el cual participaron activamente los pioneros, educadores, el cuerpo de bomberos, los profesionales de la Salud Pública, la Cruz Roja y otras fuerzas que intervienen en ese tipo de desastres.
El teniente coronel Alexander Vázquez de Dios, jefe del Órgano de la Defensa Civil (DC) de la Región Militar Guantánamo, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que durante la Semana acontecerá una preparación en los 10 municipios, la cual incluye acciones contra los incendios forestales.
Esos siniestros, dijo, registran la mayor incidencia de la última década como resultado, entre otros factores, de la intensa sequía que afecta al territorio.
Refirió que también se puntualizará en el control de los focos del mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, puesto que en estos meses las lluvias y el calor favorecen la supervivencia del vector.
Las acciones para enfrentar una posible incidencia de la influenza aviar estarán igualmente entre las acciones previstas, con la participación de los departamentos de sanidad animal, de las delegaciones de la Agricultura.
Esta Semana de Reducción de Riesgos de Desastres deviene antesala del Ejercicio Popular Meteoro 2023, los días 21 y 22 de mayo próximos en todo el país, sobre la cual Vázquez de Dios subrayó que contará con dos etapas dedicadas a la preparación de los órganos de mando y dirección y a la población en general.
Como es tradicional, en el Meteoro se perfilan las tareas para la temporada ciclónica en Cuba, del primero de junio al 30 de noviembre, así como también al enfrentamiento y actuación ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos identificados como tormentas locales severas, tornados, intensas lluvias, fuertes vientos e inundaciones súbitas u otros como el largo período de sequía, con énfasis en la agrícola, que atraviesa la provincia.
Se prevé la realización de ejercicios de evacuación por escape de gas en uno de los edificios de 18 pantas de la ciudad de Guantánamo y un simulacro de extinción de incendios de grandes proporciones en la batería de tanques de combustible, como consecuencia de una descarga eléctrica y asistencia a las víctimas del siniestro, en la Dirección Territorial de Comercialización de Combustibles, CUPET.
El Meteoro es un ejercicio anual que se realiza por la DC del país con el objetivo de preparar a sus integrantes y a la población en general ante diferentes situaciones de desastres, tiene carácter nacional y en él se implican también todos los organismos e instituciones estatales y la población civil.
Según el Instituto de Meteorología de Cuba, la actual temporada ciclónica en el área geográfica del océano Atlántico Tropical, incluidos el Golfo de México y el mar Caribe, se pronostica de normal a poco activa, con la formación de 11 ciclones tropicales y cinco huracanes.