La vulnerabilidad de la provincia a eventos naturales extremos, que pueden impactar severamente a la población y a la economía, como suelen ser los huracanes de gran intensidad y las sequías extremas, obligan a las autoridades a estar preparados para reducir los riesgos ante estos peligros.
Como es conocido, en Guantánamo, aparte de la severa sequía que la azota desde el año anterior, y la temporada ciclónica que se avecina del primero de junio al 30 de noviembre, uno de los riesgos de desastre mejor advertidos se relaciona con la actividad sísmica, pues la región está dentro del área costera suroriental de ocurrencia histórica de terremotos.
Entre las medidas que ha adoptado la Defensa Civil en el país, para minimizar los riesgos de mayores daños si se dieran los mencionados fenómenos extremos, está la de crear centros de alerta temprana, adscritos a los gobiernos locales.
Se trata de los Centros de Gestión de Reducción de Riesgo de Desastre, como dependencias directas de los Consejos de Gobierno provinciales y de los Consejos de la Administración Municipales, que los provean de más y mejor información permanente sobre estos riesgos para la toma de decisiones, que permitan salvaguardar vidas y demás bienes.
Con información
Gretter Guerra López de Queralta, especialista del aludido Centro provincial, especifica que esta dependencia y las correspondientes en los municipios funcionan de manera permanente en la captación y análisis de información de las entidades relacionadas con estos eventos, para asesorar a las direcciones de gobierno.
Desde hace 17 años se crearon estos centros y han resultado herramienta eficaz para los gobiernos locales, porque concentra, procesa y analiza información de diferentes instituciones, independientemente de que cada una la provea por separado a los correspondientes consejos gubernamentales.
La joven profesional subraya que la función del Centro sobresale durante la realización de la Semana de Reducción de Riesgos de Desastres, antesala del Ejercicio Popular Meteoro 2023, que transcurrirá este fin de semana, con acciones de preparación en los 10 municipios y actuaciones contra los incendios forestales.
En cada localidad los ejercicios tienen en cuenta las vulnerabilidades identificadas y en consecuencia, por ejemplo, eliminan elementos que puedan contribuir a los incendios, así como otros peligros como los derrames de hidrocarburos en tierra y aguas, y problemas relacionados con la sequía y la situación higiénico epidemiológica en el control de los focos del mosquito Aedes aegypti.
Para el Meteoro 2023
La especialista del Centro reiteró que la Semana de Reducción de Riesgos de Desastres prepara el escenario para el Ejercicio Popular Meteoro 2023 y recordó que ese ejercicio será en dos etapas dedicadas a la preparación de los órganos de mando y dirección y a la población en general.
El Meteoro perfila las tareas para la temporada ciclónica, y también para el enfrentamiento y actuación ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Estos eventos meteorológicos excesivos califican como tormentas locales severas, tornados, intensas lluvias, fuertes vientos e inundaciones súbitas, entre los que se incluye la extensa e intensa sequía, sobre todo agrícola, que aún daña a la provincia.