La garantía de iniciar el mes de julio con la entrega de cuatro libras de arroz y una de azúcar por consumidor, de la canasta básica normada, con prioridad en la ciudad de Guantánamo, trascendió esta semana en el análisis mensual de abastecimiento del territorio, en el gobierno provincial.
El análisis, encabezado por funcionarios de la coordinación correspondiente de programas y objetivos provinciales, precisó la situación de las afectaciones en el completamiento en junio de los diferentes renglones previstos en la canasta básica normada, el consumo social y otras necesidades, por Comercio, entidades demandantes y beneficiarias y organismos suministradores en el territorio.
Al respecto, se informó contar con suficiente alcohol para sellar las bodegas faltantes en esta última semana. No se deben productos secos de la libreta de abastecimiento, se precisó en el intercambio.
De aceite de comer los consumidores de la provincia recibirán desfasadas las cuotas correspondientes de mayo y junio, próximamente, al igual que la de café, ya iniciada por los municipios de Caimanera y Niceto Pérez, de acuerdo con la llegada al territorio de esos recursos, según lo públicamente informado por el nivel central a través de los medios de difusión nacionales.
Cumplir las estrategias establecidas para la recepción y distribución a la población de estos recursos, con las prioridades correspondientes, en medio de la compleja situación de abastecimiento por el recrudecido criminal bloqueo norteamericano y la crisis global, fue observación reiterada a los organismos implicados, por Alfredis Durán Durán, coordinador de programas de la gobernación.
Lácteos cumplió las cuotas del mes y cuenta con lo necesario para hacerlo en julio, mientras la Avícola podrá saldar atrasos en huevos por falta de bandejas.
También se informó el inicio de la distribución de la quinta vuelta del módulo de alimentos para embarazadas, y el próximo reinicio de la satisfacción de dietas médicas especiales.
Las limitaciones de suministro de azúcar, harina y cárnicos para las industrias productoras de alimentos del territorio, en general, siguen teniendo impacto en la posibilidad de incrementar más elaboraciones de lácteos, cárnicos, bebidas y otros, lo cual demanda mejor aprovechamiento de los recursos y mayor esfuerzo organizativo en la administración y producción en esas áreas, y de coordinación, concertación y certificación con Comercio, con destino a la población, sobre todo en esta etapa de verano.
El intercambio permitió precisar entre otros aspectos las particulares demandas inmediatas y responsabilidad de los suministradores, cómo Acopio de productos agrícolas, en eventos deportivos, instituciones de salud, cultura, sistema de atención a la familia (SAF) y otras actividades, con arreglo a los balances de recursos disponibles.