Encabezó Miguel Díaz-Canel Bermúdez reunión conclusiva de la visita gubernamental a la provincia de Guantánamo, realizada los días 28 y 29 de junio.Guantánamo tiene como principal y más inmediata tarea perfeccionar la gestión de gobierno para el pueblo, y con el pueblo y hacer mejor las cosas, desde el compromiso y la participación, subrayó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República al concluir la cuarta visita gubernamental a esta oriental provincia.
“Mi mayor certeza y garantía es saber que tenemos una ciudadanía capaz de grandes epopeyas, como lo ha sido sobrevivir más de seis décadas bloqueados. Será nuestra capacidad de buscar alternativas, la prédica con el ejemplo y el vínculo constante de los cuadros con las masas lo que permitirá superar la crisis actual”, afirmó el mandatario quien aseguró que los dirigentes solo podrán ganarse la confianza popular con resultados sostenidos.
Díaz-Canel Bermúdez reiteró la necesidad de desterrar el inmovilismo y, sobre todo en materia agrícola y empresarial, tomar decisiones nacidas desde el pensamiento y las potencialidades a nivel local. La tensa situación que posee la provincia en la producción de alimentos, demanda concretar de forma integral y no aisladamente sistemas productivos y de autoconsumo eficientes.
“La clave está, ahora, en la revisión minuciosa de las estrategias de desarrollo aprobadas por las Administraciones Municipales, que están ajenas a la realidad de sus territorios y tampoco se usan como la herramienta principal para organizar, planificar, ejecutar, controlar, retroalimentarse y perfeccionar cada acción que se realice en las comunidades”, precisó el Primer Ministro de la República Manuel Marrero Cruz, en la reunión conclusiva de la visita.
Marrero Cruz orientó, además, comenzar los cambios en municipios como Baracoa y Maisí, el primero con grandes potencialidades para la exportación y considerables inversiones que debieran ya rendir frutos y no lo han hecho; mientras que el segundo posee un difícil panorama en cuanto al impacto de la sequía que afecta incluso la Salud Pública. En ambos casos están pendientes de solución añejos problemas de la vivienda, que urgen de respuesta.
La visita gubernamental también detectó fallas en la política de estímulo para incrementar la pesca comercial no estatal, como otra vía de llevar alimentos al pueblo; descontrol en el uso y explotación de las tierras entregadas a productores; insuficiente aprovechamiento de la ciencia y la técnica, así como de los recursos endógenos, sobre todo la arcilla, que existe en siete municipios, pero apenas se usa en la construcción cuando la provincia cumple solo al 23 por ciento el programa de la vivienda.
El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca señaló el estado de vulnerabilidad de 26 mil 700 núcleos del plan Turquino, que necesitan atención diferenciada, al menos para erradicar los pisos de tierra y cambiar más de 3 mil paneles, cuya batería está obsoleta. Debe mejorarse la conectividad y el transporte en Manuel Tames, Maisí, Imías, El Salvador... todo ello se traduce en más confort para el campo y reduce la migración hacia la ciudad.
“Problemas mayores -apuntó- son el impago a productores, y el hurto y sacrificio de ganado. Este último requiere acciones que resuelvan el problema, pues se afecta la entrega de carne y de leche necesarias para la canasta”.
El viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, por su parte, hizo observaciones claras en el sector de la Salud. Hay que reducir la tasa de mortalidad infantil, hoy la segunda más alta del país. Se debe trabajar en el completamiento de los recursos humanos especializados (faltan más de 500 enfermeras en la provincia) y se debe evaluar intersectorialmente el incremento de embarazadas con riesgo preconcepcional por desnutrición, “nos toca reforzar su dieta”.
Reconoció el logro de Educación que tiene asegurado el claustro profesoral para el nuevo curso escolar y aplaudió la experiencia del proyecto Andando del IPVCE José Maceo Grajales, que pudiera generalizarse en el país para la formación integral del estudiantado.
Por su parte, la viceprimera ministra Inés María Chapman resaltó el compromiso con la Revolución de los profesionales de la prensa guantanamera, tras interactuar con trabajadores y directivos de la emisora CMKS y el multimedio Solvisión, a su paso por la ciudad del Guaso. “Este sector es clave para el cambio que necesita el sistema de comunicación, y demuestra a diario que pese a los problemas y carencias tecnológicas, es posible cumplir con responsabilidad y calidad la función social que nos toca”.
Diversos fueron los temas analizados y discutidos por la visita gubernamental al cierre de este jueves, el sobrecumplimiento de la circulación minorista (más asociado al aumento de precios que a la cantidad de ofertas y servicios), el aumento de los índices de violencia y delito, la inoperatividad de la comisión de concertación de precios, que tiene que regir la política al respecto en la provincia... entre otras cuestiones que corresponde resolver con creatividad, seriedad y presteza para impulsar el progreso socioeconómico que anhelamos.