El FHIA 04 es un plátano de cultivo extradenso. Casi 400 mil matas quedarán sembradas en las 120 hectáreas que se le destinan.
Del 15 al 20 de enero de 2024 empiezo a entregar plátanos y no pararé, insiste Jorge Luis Fernández Omaña, de 32 años, desde su finca La Bonita, en Lajas, municipio de El Salvador.
El productor explicó su estrategia con la variedad FHIA 04 a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, quien llegó recientemente a conocer su experiencia en el propio lugar, como parte de la cuarta visita gubernamental a la provincia.
Días después recibe, también atentamente, a los periodistas, los lleva a recorrer las plantaciones, y les recalca que lo suyo es “de verdad y de trabajo”.
No solo de plátano
Jorge Luis confiesa atrasos, en relación con su proyecto original, en la siembra de las 10 hectáreas (ha) mensuales, para sellar las 120 a las que se propone llegar.
“El Instituto de Biotecnología de las Plantas de Villa Clara, con el que contraté comercialmente el suministro de embriones, tuvo dificultades para satisfacer la demanda, aunque ya está solucionado, y se resarcirá el área prevista a mediados del venidero año”.
Del 15 al 20 de enero empiezo a cortar plátano y no paro. Jorge Luis Fernández Omaña, productor de la finca La Bonita, en Lajas, municipio de El Salvador.
En total, considerando el marco de plantación de la aludida variedad, contará con 399 mil 900 matas de plátano. Estas contribuirán a ayudar al país en su propósito y la posibilidad de que haya este tipo de alimento todo el año, “sobre todo, y primero para la población del municipio de El Salvador y de la ciudad de Guantánamo”.
Sembradas y recibiendo la atención correspondiente de ese cultivo de plátano extradenso, ya están las primeras 25 ha que garantizan el corte inicial de la escalera a inicios del venidero año, porque “esto es cuestión de verdad y de trabajo”, subraya el campesino.
Los escalones de siembra que le faltan se logran en el próximo año, pues Villa Clara, aunque es insuficiente para toda la demanda de vitroplantas de la Agricultura cubana, le asegura las contratadas con él, según sostiene Jorge Luis.
Rememora que en el intercambio que sostuvieron en su finca manifestó al Presidente su determinación como productor, ya que tiene todas sus tierras en explotación, dedicadas a los cultivos varios, con fundamento en la mencionada variedad de plátano, “de buen rendimiento, muy superior al plátano macho, y muy resistente a plagas y enfermedades”, dice.
Como productor contribuyó con cantidades suficientes para cubrir la canasta básica de dos meses de la población del municipio, y hace donaciones periódicas y sistemáticas a centros de educación y salud de la localidad.
Pero sembraré 120 ha de frijol y otras 100 de soya y de maíz, incluso, experimentaré con 20 de papa. Cuento con medios y recursos propios para enfrentar esas actividades, sin descuidar el plátano. Uso un sistema de riego, con toma en el río Bano, aunque faltan sistemas de campo, afirma.
Advierte que solo mantiene hasta 10 operarios fijos en las tareas y contrata eventualmente fuerza de trabajo y les paga por ajustes de actividades que se necesiten. Mantiene contratos de venta directa con el Turismo, con Frutas Selectas, y también prevé comercializar frijol de simiente con la Empresa de Semillas.
Tareas de cultivos en las nuevas áreas plantadas.
Este es mi proyecto
Fernández Omaña también habla de su quehacer como un compromiso familiar, pues aunque él es el principal gestor visible, su padre es el titular propietario de las tierras originales de La Bonita, finca de los abuelos. Ellos ahora las comparten entre otros seis familiares y las han ampliado como usufructuarios.
De ese modo, en su gestión productiva se relacionan a la vez contractualmente como socios de la Cooperativa campesina Vidal Megret y con la Unidad Empresarial de Base de Perseverancia, de la Empresa Agroforestal de El Salvador.
De hecho, se califica como un emprendedor, que se desarrolla con esfuerzo propio, a la vez que reconoce la atención a su empeño de la Agricultura, desde el ministro, hasta las autoridades y organizaciones locales.
Sabe que debe y puede desarrollar más alternativas para suplir las necesidades, por ejemplo, de nutrientes para las plantas, como bancos de compost y materia orgánica que necesitan los cultivos, en particular el plátano, ante las limitaciones de obtener abonos industriales.
“A mí nadie me frena, porque estoy concentrado en mi proyecto y sigo, pese a las dificultades”, resume.
Aplican productos biológicos de acuerdo con las indicaciones para el desarrollo de las posturas de esta variedad de plátano.
Al respecto, no obstante, y de manera general y también puntual, vale mantener la atención en la necesidad de desterrar el inmovilismo y, como señaló reiteradamente Díaz-Canel en las conclusiones de la visita, sobre todo, en materia agrícola y empresarial, tomar decisiones nacidas desde el pensamiento y las potencialidades a nivel local.
Reflexionó el Presidente en esa ocasión en que la tensa situación de la provincia en la producción de alimentos demanda concretar de forma integral y no aisladamente sistemas productivos y de autoconsumo eficientes.