Imprimir

siembra sanantonioEl llamado microjet de Yateritas, erigido en la década de 1980, se consideraba la mayor área productora de plátano.

La producción de cultivos varios en el municipio de San Antonio del Sur prácticamente define el resultado de la provincia en ese programa, el más importante en la alimentación del pueblo, por la variedad de renglones que genera, desde las hortalizas, las viandas, los granos y frutales.

 

Y es que el costero y montañoso territorio no solo atesora el principal polo productivo de Guantánamo: el Valle de Caujerí, sino también al llamado microjet de Yateritas, erigido, desde fines de los ’80 del pasado siglo, como la mayor área productora de plátano.

 

Teniendo en cuenta esas peculiaridades, que a la vez constituyen responsabilidades, San Antonio del Sur se ha propuesto desarrollar una gran campaña de siembras de frío, con la cual reivindique los resultados adversos de años anteriores y de la recién concluida etapa de primavera, limitada fuertemente por la escasez de agua para riego en la presa Pozo Azul, situación que, por fortuna, ha cambiado con el llenado parcial del embalse.

 

Para adentrarnos en los detalles sobre la nueva campaña, Venceremos dialogó con el delegado de la Agricultura en el municipio, ingeniero agrónomo Úbert Navarro Rodríguez, un convencido del gran esfuerzo que se requiere para sembrar las 3 mil 200 hectáreas (ha) planificadas del primero de septiembre del presente año al 28 de febrero de 2024.

 

“Estamos hablando de la mayor campaña de siembras de frío en muchos años. Las 3 mil 200 ha previstas superan en mil 52 a las sembradas en similar período precedente. Hay que trabajar duro todos los meses hasta febrero, con el concepto de emplear las alternativas posibles. Por ejemplo, ante las limitaciones con el combustible para los tractores, hemos decidido preparar el 40 por ciento de la tierra con bueyes, usándolos en las áreas menos compactadas”, explica Navarro Rodríguez.

siembrasa. antonio2Navarro: “Emprendemos una de las mayores campañas de siembras de frío que recuerde el municipio”.

 

¿Cuándo iniciaron las siembras?

 

Comenzamos a sembrar desde que inició septiembre. La primicia le correspondió al frijol, cultivo del cual debemos llegar a 247 ha para contribuir, en lo posible, con esa producción a la canasta básica.

 

¿Se recupera el Valle de Caujerí en esta campaña?

 

Confiamos en que se recupere, pues ahora dispone de agua, carencia que más afectó sus producciones en los últimos tiempos, sobre todo, en la recién concluida campaña de primavera. Recordemos que, por baja disponibilidad de agua en Pozo Azul, hubo que suspender el riego agrícola, y sin agua, ni lluvia, las cosechas son pobres.

 

El Valle debe sembrar en la campaña mil 954 ha, de ellas 524 de tomate. Del resto del programa de plantaciones corresponde un aporte importante al frijol, la col y al boniato.

 

¿En qué momentos estamos de la preparación de la siembra de tomate?

 

Desde inicios de mes activamos 19 de las 25 casas de producción de posturas. Por falta de bandejas no fue posible disponer de todas. No obstante, las primeras siembras deben realizarse al comenzar octubre.

 

También estamos enfrascados en la preparación de tierras y en la concertación de los contratos de entrega de cosechas entre la industria procesadora y las diferentes formas de producción. Aspiramos a que la industria reciba de 200 a 250 toneladas de la demandada solanácea.

 

Como aspiración máxima tenemos la de cumplir con una gran campaña de siembra, tanto en el municipio como en el Valle de Caujerí, y crecer en áreas y en producción, tal y como demanda el Plan nacional de soberanía alimentaria y educación nutricional.