Imprimir

Casa San Ildefonso okEn la Embajada de España en La Habana existe una pintura de la vivienda y su entorno. La foto que ilustra este trabajo data de 2010, pero en la fecha es un bochorno para la ciudad.

Las ruinas del ingenio San Ildefonso, situadas en los límites de los municipios de Guantánamo y El Salvador, al norte de la ciudad del Guaso, constituyen memorables reliquias de una historia transcendental que tenemos el deber de proteger para las presentes y futuras generaciones, pero no ha sido exactamente así.

 

Construido por el austriaco Andrés Yaromir de Hadfeg entre 1815 y 1816, San Ildefonso pasó a la historia del Alto Oriente como el primer ingenio del naciente sistema de plantaciones esclavista, y en 1823, también fue el primer ingenio movido por fuerza hidráulica, y mayor productor de azúcar con su dotación de 162 esclavos.

 

El conjunto lo integraban la morada que poseía biblioteca, salón de bailes, tertulias y un piano; caballeriza, la vivienda del mayoral, casa hospital, 30 bohíos, casa alambique, estanque para miel, almacén, herrería, casa de pailas, horno de cal y casa de purga.

No podía faltar en el complejo, cuyo ingenio en esa época era propiedad de los franceses Pedro Moreu y Bernardo Thomas, una cárcel con un cepo, destinado a los esclavos rebeldes.

 

La señorial mansión de dos pisos, construida antes de 1850, era en sí un mirador al valle y constituía motivo de orgullo para los guantanameros de los siglos XIX y XX.

 

El Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, quien visitó el lugar, en 1988 tras admirar la arquitectura de la edificación, el paisaje circundante y las ruinas del antiguo ingenio (incluyendo la chimenea, campana y muros de la fábrica de azúcar), calificó a San Ildefonso como joya de la época de las plantaciones y aseguró que en la región del Caribe no existía otra edificación como esa.

 

El general José Gutiérrez de la Concha, márquez de La Habana, despótico gobernador de la Isla, fue dueño de la propiedad que constituyó escenario de instantes históricos para la comarca:

 

En 1880, al concluir la Guerra Chiquita, acogido al acuerdo de Confluentes que garantizaba la salida del país tras deponer las armas, los generales José Maceo y Guillermo Moncada junto a otros jefes mambises eran despedidos con un almuerzo en San Ildefonso por el general español Francisco de Pando. El 4 de junio de 1880 el León de Oriente partía desde Guantánamo hacia Jamaica cuando fue apresado en alta mar por una cañonera peninsular comenzando para él artero destierro al que pondría fin al fugarse desde Cadiz dos años después.

 

En San Ildefonso, el 7 de agosto de 1895, descansaron el general Antonio Maceo y las fuerzas bajo su mando y desde allí el Titán de Bronce escribió al Generalísimo Máximo Gómez: Estoy listo para partir a Las Villas. Disponga V. el número de fuerzas que debo llevar del 1.er y 2.o cuerpos de ejército que manda el mayor general Bartolomé Masó”.

 

También, en el verano de 1898, cuando los jefes militares estadounidenses le negaron la entrada a la villa de Guantánamo, el general Pedro Agustín Pérez estableció en la mansión su cuartel, donde concedió una célebre entrevista a corresponsales de guerra estadounidenses durante la cual fue concluyente: "Si nuestra independencia no queda asegurada ahora, es mi deseo continuar luchando por ella 30 años más si fuera necesario".

 

En 1965, en San Ildefonso se estableció la División 2545 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), unidad encargada de la defensa de la Región, mando que empleó la casa señorial y la misma campana que llamó al trabajo a los sufridos esclavos, a los mambises de "Periquito" Pèrez y a los combatientes de las FAR, carillón ubicado hoy en la Plaza 24 de Febrero de Guantánamo.

 

Poco queda del sitio, pero constituye más que un deber, una obligación, proteger los vestigios de tanta historia: la chimenea y otras ruinas que desafiando allí perduran a pesar del tiempo, la desidia y el abandono.

 

Fuentes:

-       José Sánchez Guerra: El Azúcar en el valle de los ingenios guantanameros, Editorial El Mar y la Montaña, 2003.

-       Ismael Alonso Coma: Historia de Guantánamo 1494-1898, Editorial El Mar y la Montaña, 2018.