Imprimir

Mayor capacitación entre los asociados y el señalamiento de deficiencias en el funcionamiento interno son algunos de los principales planteamientos del proceso asambleario de base, como parte del IX Congreso de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) que se desarrolla en la provincia.

Fernando González López, presidente de la organización, precisó que entre las demandas de las más de 70 asambleas realizadas hasta la fecha, de un plan de 223, también está la necesidad de categorizar más docentes para fortalecer el Centro de Capacitación Posgraduada.

Actualmente, apuntó el directivo, “hay mucha preocupación sobre la influencia de la ANEC ante el complejo escenario económico local y nacional, en cómo podemos trabajar, de manera intencionada, en las entidades que más lo necesitan, esas que tienen pérdidas, problemas económicos…”.

Justo el papel del asociado en la atención de las principales deficiencias en su radio de acción, en los ámbitos económico, financiero, de control, la contratación…, es uno de los principales temas a debatir en el Congreso, que tendrá su sesión plenaria el año próximo.

El proceso asambleario, que a nivel de base comenzó en junio y debe terminar en noviembre, marcha con atraso en los municipios de Guantánamo, El Salvador y Maisí; mientras en la avanzada despunta Baracoa, que terminó esta primera fase. La asamblea provincial está prevista en febrero de 2024.

La ANEC es una organización profesional que hoy agrupa a más de 2 mil 500 asociados, sobre todo, de las ciencias económicas, pero también a personas de otros perfiles, siempre que sean graduados de nivel superior, en formas productivas, unidades presupuestadas, empresas…