Imprimir

 

 

Al menos un tercio de los 33 millones ingresados hasta la fecha por la Empresa de Correos de Cuba en Guantánamo responden a servicios complementarios relacionados con la logística del transporte y las oportunidades que abre la bancarización, explicó su director general Juan Ruperto Pérez Pérez.

 

En estos momentos, precisó el directivo, se subcontratan servicios a terceros, como la Empresa Comercializadora de Combustibles, Cupet, a la cual se le realiza el domicilio para la distribución de los cilindros de gas licuado que se venden en su tienda virtual.

 

También, participan en la transportación de productos con la mipyme internacional Tuambia, dedicada a los envíos de alimentos, aseo personal, electrodomésticos y otros, tanto en el movimiento de las cargas desde Holguín, como en la distribución domiciliaria en todos los municipios.

 

Igualmente, se prestan servicios de transportación de cargas hacia cualquier destino dentro del territorio nacional, a los actores económicos del país, ya sea empresas estatales, mipymes, cooperativas no agropecuarias…, en los últimos tiempos de manera limitada por la disponibilidad de combustible.

 

Frente al déficit de carburantes, los vehículos eléctricos también se suman a la prestación de servicios a empresas como la de Farmacias y Ópticas, Copextel, el Libro y la de Telecomunicaciones, Etecsa, que al día de hoy tiene subcontratados cuatro de estos medios.

 

Se buscan ingresos, también, en el comercio electrónico con la tienda virtual www.dto2.cu, en estos momentos con solo dos productos en oferta, y en espera de que entren nuevos surtidos, sobre todo, de material de oficina y papelería, muy demandados por la población.

 

El servicio de Caja Extra, a tono con la bancarización, pero también una fuente de ingresos para la empresa, ya se aplica en todas la oficinas de Correos de Cuba con los fondos sobrantes de los giros postales, lo cual supone una limitación en la cantidad de clientes que pueden ser beneficiados.

 

Para ampliar el demandado servicio, abierto a la población, pero que hoy por lo general se emplea por los trabajadores de la propia entidad para retirar sus salarios en los municipios donde no hay cajeros automáticos, se evalúa a nivel nacional que puedan usarse todos los ingresos, precisó Pérez Pérez.

 

La búsqueda de alternativas, abundó, es una urgencia ante la depresión de los servicios tradicionales del Correo y la inestabilidad de otros como la paquetería internacional, que debe extenderse a otros municipios, pues hoy solo lo aplica la cabecera provincial.