Importantes intervenciones sobre transformar los medios de comunicación desde el punto de vista editorial y de la gestión económica, pone sobre la mesa de discusión la delegación de Guantánamo al XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), que sesiona hasta el 3 de noviembre en el Palacio de las Convenciones de La Habana, y es considerado el Congreso de las transformaciones.
Durante el último quinquenio, el sector profesional de la prensa en la provincia estuvo inmersa en un proceso de perfeccionamiento de los modelos de gestión editorial que permite a los delegados asumir posturas críticas a la hora de debatir lo que necesita la prensa cubana, aseveró Taimí Fernández Pérez, presidenta de la UPEC en el territorio, en diálogo con Venceremos.
¿Qué acciones desarrollaron las delegaciones de base con vistas al Congreso?
En Guantánamo tenemos nueve delegaciones de base que realizaron sus asambleas XI Congreso con oportunos debatessobre el escenario mediático y sus retos, así como los cambios en los modelos de gestión de la prensa y la profesionalidad, proceso que terminó con una asamblea provincial en enero que eligió el ejecutivo de la UPEC y a los delegados al encuentro.
¿Cuáles fueron los temas que se debatieron en las asambleas de base?
Se analizaron tres temas fundamentales: escenario mediático actual y sus retos, cambio en los modelos de gestión de la prensa y la profesionalidad, y el funcionamiento de la UPEC.
¿Cuántos delegados de la provincia asisten al Congreso?
Nuestra delegación está compuesta por Arletis Leyva Cordoví, directora del Departamento del Instituto de Comunicación en el territorio; Adriel Bosch Cascaret y Lilibeth Alfonso Martínez, ambos del semanario Venceremos; Yamilka Álvarez Ramos, de la ACN; Mabel Pozo Ramírez, del sistema de la radio en Guantánamo; Arelis Alba, jefa de Información y programación de La Voz del Toa, de Baracoa; Dairon Martínez Tejeda, periodista y presidente de la Asociación Hermanos Saíz; Lisván Lescaille Durán, por el telecentro Solvisión; y yo, Taimí Fernández Pérez, presidenta de la UPEC.
¿Cómo sesiona el XI Congreso?
Sesiona en tres comisiones de trabajo con los temas Prensa cubana en una sociedad en red; Superación profesional y formación de periodistas y La UPEC del siglo XXI. El programa contempla la discusión del Informe Central sobre el desempeño en el período 2018-2023, la aprobación de los Estatutos y el Código de Ética, y elección de la Comisión Nacional de Ética y el Jurado de los Premios Nacionales, el Plan de acción 2023-2028 y, por último, la elección del nuevo Comité Nacional.
¿Hábleme de cómo los profesionales de la prensa guantanameros llegan a su Congreso?
Arribamos con avances en las transformaciones editoriales en todos los medios de comunicación, lo cual interesa las diferentes plataformas digitales.
La provincia cuenta con el lelecentro Solvisión, incluido entre los 16 medios del país que integran este experimento de la prensa para la implementación de nuevos modelos editoriales y económicos, también con el periódico Venceremos que avanza en la transformación económica y editorial.
Exhibimos resultados en el trabajo y la atención de los medios de comunicación a los jóvenes estudiantes y recién graduados de la carrera de Periodismo, futuros profesionales de la prensa, en función de insertarse en la vida laboral.
Contamos con una Política y Ley de Comunicación aprobada, que es reclamo de todo el gremio periodístico del país. Ahora nos toca a nosotros hacerla cumplir en todos los ámbitos que se presenta, ya sea organizacional, mediático y en el comunitario.
Asistimos al Congreso en un escenario internacional, nacional y local bastante complejo, donde las medidas del bloqueo contra Cuba se agravan en medio de la situación energética y económica, lo cual exige de nosotros mayor entrega, profesionalidad y compromiso para superar los obstáculos, concluyó.