reportaje escuela especial 1Alma a falta de una máquina de escritura en Braille, esencial para el aprendizaje en infantes ciegos o de baja visión tiene que valerse de la regla lupa y cuidarla con esmero, pues es la única que tiene el centro.

Alma Cobas Rodríguez tiene 10 años y es débil visual. Sentada en la primera fila de su aula, en la Escuela Especial 14 de Junio, acerca la regla lupa a una libreta de hojas grandes para poder leer el ejercicio de matemáticas. Al terminar, con muchísimo cuidado, envuelve la regla en una pequeña toalla, y la coloca en un soporte que está a su lado.

 

“Tenemos que cuidarla, es la única que hay en la escuela”, dice mientras descompone en factores primos el número 36. Aunque Alma aprende y se prepara para la vida social, su aprendizaje fuera más favorable si contara con mejores equipamientos como las máquinas mecánicas de escritura en Braille PERKINS, uno de los principales instrumentos de aprendizaje en infantes ciegos o de baja visión.

reportaje escuela especial 2“El cerco unilateral complica la importación de prótesis auditivas para los estudiantes con esa necesidad”, denuncia Coello Castillo.

 

Pero son fabricadas y comercializadas en los Estados Unidos, cuyo gobierno impone un bloqueo a Cuba que prohíbe acceder a ellas. Hay que adquirirlas a través de un tercer país, lo cual encarece la compra de tan necesaria herramienta.

 

Como Alma, otros niños con necesidades educativas especiales sufren las crueldades de la política hostil de la nación norteña, impuesta a la isla hace más de seis décadas.

 

Entre ellos, están Brayan, Yofret, y Darlin Leanet, quienes no pueden utilizar sus prótesis auditivas por falta de baterías. Tales dispositivos, en su mayoría de fabricación estadounidense, se dificulta importarlos.

 

Atenuar los impactos de la política genocida de la administración norteamericana es premisa para los trabajadores del sector de la enseñanza, asegura Martha Castañeda Cuba, Máster en Ciencias de la Educación y maestra de quinto y sexto grados, en la 14 de Junio.

 

“Aunque carecemos de un grupo de recursos técnicos necesarios para la atención integral de estos pequeños, quienes viven en situación de discapacidad, se buscan soluciones a carencias y generamos medios alternativos, como las láminas con relieve y las maquetas”.

 

Por su parte, Arelis Fernández Ruiz, rehabilitadora visual, destaca el desarrollo de actividades para atender las necesidades educativas especiales en las áreas de la visión y audición.

reportaje escuela especial 3Arelis Fernández, rehabilitadora visual, asegura que si cada estudiante tuviese su aditamento se lograría una compensación y corrección más efectiva.

 

“Ante la falta de medios sofisticados, utilizamos de manera creativa e innovadora los que tenemos, pero lo ideal fuera que cada estudiante tuviese su aditamento para lograr una compensación y corrección más efectiva”, reflexiona.

 

Al respecto, Antonia Coello Castillo, máster en Ciencias de la Educación Especial y coordinadora general de ciclo en la institución educativa, precisa que las prohibiciones impuestas por el cerco económico estadounidense limitan adquirir medios y equipamientos que favorecen el desarrollo físico, laboral e intelectual de los niños.

 

“Hace más de una década al centro no llegan máquinas de escritura en Braille. Asimismo, por su alto costo al ser compradas por terceros países, se obstaculiza la adquisición de las baterías para las prótesis auditivas, juguetes sonoros para sordos, lentes de contacto, regletas, bastones, espejuelos, lupas, telescopios y papel de escritura para el sistema Braille.

 

“Se dificultan también otros aditamentos, como por ejemplo el material adecuado para realizar la oclusión en los niños estrábicos ambliopes, o piezas de repuesto del equipo amplificador de sonido, video voz y grabadora, que permite la estimulación de la audición y el desarrollo de habilidades comunicativas a los alumnos con discapacidad auditiva y visual”, agrega Coello Castillo.

reportaje escuela especial 4Hace más de una década no reciben máquinas ni papel para la escritura con el sistema Braille.

 

A pesar de tantas carencias, el proceso docente educativo en la Escuela Especial 14 de junio no se detiene; 167 educandos con necesidades educativas especiales reciben preparación para una inclusión plena social, de ellos 23 internos procedentes de Niceto Pérez, El Salvador, Yateras, Manuel Tames, Imías, San Antonio del Sur, y hasta del municipio Guantánamo, hijos de familias en condiciones de vulnerabilidad, quienes reciben atención diferenciada.

 

Cuentan, además, con las consultas de especialistas que visitan el centro para evaluar los avances en las diferentes patologías, a la vez que orientan a la familia ejercicios o tratamiento a realizar; disponen también de servicios médicos, oftalmológicos y estomatológicos, este último amplía sus prestaciones a los alumnos de escuelas del Consejo Popular.

 

Pero sin dudas, el proceso de formación de los infantes fuera superior, si no existiera el cerco económico impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, que restringe el acceso a recursos y tecnologías con las cuales garantizar el desarrollo integral de niños con necesidades educativas especiales.

 

Y aunque la inmensa mayoría de los países pide el fin del embargo estadounidense a la Isla; incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas, la política hostil persiste hace más de seis décadas, recrudecida por leyes y medidas que atacan los sectores más sensibles del país.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS