Imprimir

director servicios comunalesComunales experimenta una transformación que implica nuevas misiones y contenido, explica Romero Reyes.

Servicios Comunales en todo el país transita por un reordenamiento que tiene el propósito de transformar su gestión, incrementar los niveles de actividad, calidad y satisfacción de la población, a la vez que promover la eficiencia, aprovechamiento de los recursos, mejor utilización de la fuerza laboral y aumento de los ingresos.

 

Para ello, el Consejo de Ministros de la República de Cuba aprobó la estrategia de tales cambios, en correspondencia con las nuevas estructuras organizativas de las administraciones locales del Poder Popular.

 

Sobre ese proceso de perfeccionamiento en Guantánamo, Venceremos conversó con Rodolfo Romero Reyes, jefe del Departamento de Patrimonio e Inversiones en la nueva entidad, que emerge como Dirección de Patrimonio y Construcción.

 

¿En qué consiste el perfeccionamiento de los Servicios Comunales y cómo marcha en la provincia?

 

El 31 de marzo de 2021, por el Acuerdo 1893 del Consejo de Ministro se aprobó el proyecto que, entre sus principios, contempla reordenar la actividad a partir de un sistema empresarial subordinado al Gobierno municipal, disponiendo de una oficina de gestión de servicios comunales y una estructura subordinada a los gobiernos locales y provincial.

 

Tales cambios beneficiarán la entidad, que gana en autonomía, mientras los trabajadores serán los dueños directos de los ingresos económicos. De esta forma, la entidad dejaría de ser una carga económica para el país, al abandonar su condición de Unidad Presupuestada.

 

En Guantánamo, desde octubre pasado fueron aprobadas las 10 empresas en los respectivos municipios, las cuales, al autofinanciarse presentan un nuevo esquema en su gestión económica. Esta estructura crea también la Dirección de Patrimonio y Construcción (nombre que adquiere a nivel provincial), integrada por los departamentos de Patrimonio e Inversiones, y de los Servicios Comunales para atender la actividad de esas entidades municipales, un proceso de transformación en marcha hasta los primeros meses de 2024.

 

¿Con la nueva estructura se mantiene la responsabilidad de atender la higiene comunal, las áreas verdes y los parques?

 

Sí, además del mobiliario urbano, pues se organiza y ejecuta el control de los activos del patrimonio e inmuebles del Gobierno y su registro, ya que la nueva empresa se subordina ahora a las gobernanzas locales.

 

Asimismo, el perfeccionamiento exonera a la entidad de otros encargos: por ejemplo, la atención del alumbrado público y de los grupos electrógenos de montaña, servicios que pasan y pertenecen a la Organización Básica Eléctrica; de igual forma, el pago y distribución de agua mediante carros-cisternas en todo el territorio es responsabilidad de Acueducto y Alcantarillado, y surge la Unidad Básica para dirigir los servicios funerarios y necrológicos.

 

¿Cuáles son los cambios de la política de perfeccionamiento sobre los servicios de higiene comunal?

 

La política establece aplicar tarifas para la recogida de basura a todas las entidades estatales y otras formas de gestión que generan residuos sólidos, mientras que los Gobiernos provinciales y Asambleas municipales del Poder Popular, por lo pronto, asumirán el pago de ese servicio a la población.

 

Pese al reordenamiento por el que transita la entidad, la recogida de desechos sólidos sigue estando entre las principales quejas y preocupaciones de los guantanameros…

 

Continúa siendo un reto mantener la ciudad limpia, garantizando el barrido y recogida de la basura hasta su destino final. Aún prevalecen muchas deficiencias, especialmente con los recursos materiales y humanos. También lastran el quehacer de este servicio el déficit de combustible, la falta de neumáticos y baterías, independientemente de las indisciplinas sociales que han provocado la creación de micro- vertederos en muchas áreas de la ciudad.

 

Para la higiene comunal del territorio, la provincia cuenta con reducido equipamiento especializado, pero a pesar de las dificultades para mantener la actividad, se buscan alternativas que permitan mantener los ciclos de recogida prioritariamente en los centros asistenciales de Salud, Educación y arterias principales de la ciudad.

 

En el centro histórico de la Villa del Guaso, la recogida se mantiene de 24 a 48 horas, al tiempo que se sanean no con la sistematicidad que se requiere, los Consejos Populares con la colaboración de empresas y organismos.

 

Dificultades y carencias apartes, el llamado a la población es contribuir a la higienización de nuestra ciudad, que es la casa de todos.