Imprimir

huracan

El Centro de Pronósticos, del Instituto de Meteorología, confirmó la condición de activa a la temporada ciclónica que concluye hoy en el área del océano Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México.

Un estudio preliminar de especialistas de la institución reveló que, en esa zona, se  formaron 19 tormentas tropicales, de las cuales siete se convirtieron en huracán: Don, Franklin, Idalia, Lee, Margot, Nivel y Tammy.

 

Fueron de gran intensidad Franklin e Idalia, categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, y Lee, último de los cuales se intensificó rápidamente y se convirtió en el único categoría 5, con vientos máximos sostenidos de hasta 270 kilómetros por hora y rachas superiores.

 

Idalia fue el único organismo ciclónico tropical que impactó en Cuba, en particular, a la región occidental como tormenta los días 28 y 29 de agosto, y luego se convirtió en un huracán de gran intensidad sobre la porción Este del golfo de México, antes de tocar tierra por el norte de La Florida. 

 

En septiembre hubo una explosión en cuanto a formación, desarrollo e intensificación de los ciclones tropicales, en una cantidad muy por encima del promedio histórico para ese mes.

 

Por su parte, en noviembre se formó en el mar Caribe un área de bajas presiones que no llegó al desarrollo ciclónico tropical, pero sí provocó  lluvias muy intensas en Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana y hasta Puerto Rico en su desplazamiento hacia el Este, donde interactuó por el norte con una vaguada.

 

Este comportamiento tan activo ocurre, especificaron los especialistas, en una temporada con la presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) en auge prácticamente desde julio, totalmente inusual, porque tiende a disminuir la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico Norte, que comprende también el golfo de México y el mar Caribe.