Imprimir

grechen bienPara la emprendedora Gretchen Torres, a pesar de carencias materiales, es posible avanzar en proyectos agroecológicos.Profundos sentimientos de amor a Dios y al prójimo guían a la guantanamera Gretchen Torres Céspedes en su infatigable empeño de descubrir cada día los secretos de arrancar mayores frutos a la tierra y apoyar los esfuerzos del país para elevar las ofertas de renglones agropecuarios sin necesidad de utilizar productos químicos.

 

Ella se destaca entre las féminas empoderadas por la ejecución en el territorio de diferentes proyectos nacionales e internacionales, entre los cuales se incluyen los titulados “El Paraíso, contribución a la soberanía alimentaria y nutricional, en el marco de la economía circular y Mujeres protagonistas en el movimiento de la agricultura urbana ecológica en Guantánamo”.

 

Graduada de Máster en Ingeniería Química, Gretchen conjuga el espíritu emprendedor que la caracteriza con sus responsabilidades como Pastora y Secretaria del Comité de Emergencia del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), a cargo de la Comisión de Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene.

 

Por ello lidera a un grupo de labriegos soñadores, entusiasmados con la idea de transformar en polo productivo a la Finca San Juan, ubicada al Oeste de la ciudad de Guantánamo y dotada con 29 hectáreas de terrenos otrora ociosos, para contribuir a la creación de un sistema agrícola integrado y diversificado.

 

Interpelada por este redactor, la infatigable mujer precisó que en la Finca San Juan se fusionan, de manera armónica, la obtención de viandas, frutas, hortalizas, granos y proteína animal, frescos y en conserva, y la utilización de tecnologías apropiadas y prácticas agroecológicas.

 

Ese modelo de producción y consumo implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos las veces que sean posibles para crear valor añadido. Se trata de un marco de soluciones sistémicas para enfrentar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

reportaje agricultura mujresPreparación de canteros para fomentar las hortalizas.

Subrayó que la iniciativa El Paraíso… surge en el macroproyecto Comunidades cubanas por el desarrollo, promovido por el CIC y apoyado por el Ministerio de la Agricultura, la Cooperativa de Créditos y Servicios Luis Rustan, junto al Comité de Solidaridad Trois Rivieres, de Québec, en Canadá.

 

Ese proyecto es favorecido por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y la Asociación Vasca de Amistad Euskadi-Cuba, a través de la intervención del plan Mujeres protagonistas…, con el aporte de considerables recursos financieros aprobados por el Ayuntamiento de Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya, en España.

 

Destacó, además, que ese financiamiento se utilizará, entre otros fines, en la importación de un sistema semiprotegido de 0.5 hectáreas, con equipos de riego incluidos.

 

En esa experiencia se utilizan recursos naturales y fuentes renovables de energía con impacto favorables en la protección del medio ambiente, entre las cuales se incluyen el bombeo y purificación de agua, riego y elaboraciones a escala de minindustria.

 

Por ahora –acentuó Gretchen- la finca San Juan es una proveedora incipiente de alimentos procesados con equipos donados por el CIC, los cuales permiten incursionar en la elaboración semiartesanal de bananina, harina de maíz, puré de tomate, vinagre, frutas en almíbar, encurtidos de vegetales y pienso criollo.

 

Allí se impulsa la reforestación e implementan alternativas sostenibles mediante la integración de la Iglesia con varios organismos estatales, a favor del servicio comunitario.

 

Las alianzas con instituciones educativas y científicas, entre ellas la Escuela de Oficios, la Universidad de Guantánamo (UG) y el Centro de Desarrollo de la Montaña, dotan a los involucrados de conocimientos sobre el uso de biopreparados, asociaciones de cultivos, poda, preparación y tratamiento de los suelos, a favor de óptimos resultados, subrayó la también diplomada en Administración de empresas.

reportaje agricultura mujeres2En la casa de cultivo protegido los labriegos preparan la siembra de vegetales.

Capacitación para agricultores principiantes

 

La Doctora en Ciencias Agrícolas Karen Alvarado Ruffo, directora del proyecto Mujeres protagonistas en el movimiento de la agricultura urbana ecológica en Guantánamo, por la parte cubana, explicó que una de las vertientes de la iniciativa es promocionar la capacitación a los diferentes actores económicos comunitarios.

 

Explicó sobre la organización de un programa agroecológico de formación técnica y medioambiental, en el cual se impartieron 17 talleres, en los cuales se alistaron cinco mujeres en la finca San Juan, dos en una mini industria, igual cifra en la producción de hortalizas y una en la crianza avícola, en igualdad de condiciones salariales que los hombres y con equivalente reconocimiento de sus capacidades.

 

Al ciclo asistieron 57 personas, de ellos 31 hombres y 26 mujeres integrantes de las CCS Luis Rustán y Osmel Gonzalvo, quienes aplican sus saberes sobre el uso de biofertilizantes como el Azotobáccter, fosforina, FitoMas-E (obtenido a partir de los desechos de la industria azucarera), el humus de lombriz, y el estiércol ovino y vacuno, agregó la profesora de la UG.

 

Asimismo se creó un Círculo de Interés de educación nutricional en la barriada suburbana de Pastorita, y otro sobre ganadería en Los Cocos, ambos con enfoque de género.

 

Alvarado Ruffo destacó que algunos productores destinan volúmenes de leche bovina y caprina para el autoconsumo y las dona a niños enfermos de la comunidad, junto a otros renglones de la agricultura urbana.

 

La colaboración entre la ACTAF y Euskadi-Cuba, es apoyada por el órgano de Gobierno municipal en Guantánamo, la Empresa Agroindustrial de Granos y el Comité provincial de la Federación de Mujeres Cubanas, entre otras organizaciones e instituciones.

reportaje agricultura mujeres4Etiquetado manual de productos de la minindustria.

Euskadi-Cuba, víctima de los tentáculos del bloqueo de EE.UU.

 

Fundada en 1989, Euskadi-Cuba es una asociación perteneciente a la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba, en la Comunidad Autónoma Vasca, la cual fue afectada en noviembre de 2021 por los apéndices del criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas.

 

En esa fecha fue objeto de una campaña de acoso y castigo monetario. El banco de uno de sus proveedores habituales, ubicado en México, le devolvió una transferencia por 23 mil 854 euros, destinados a la compra de sistemas de riego y herramientas para varias cooperativas cubanas subvencionadas por el Ayuntamiento de Bilbao.

 

Carlos García Fernández, concejal del derechista Partido Popular (PP), presentó en febrero de 2022 una propuesta de acuerdo para condenar al Gobierno cubano por supuesta “violación de los derechos humanos”, en un texto plagado de falsedades, violencia verbal e injerencia.

 

En su infame intervención calificó a Euskadi-Cuba como “satélite de un gobierno sátrapa y totalitario”, y pidió se le retirara los fondos asignados a sus proyectos de cooperación, entre ellos el titulado Mujeres protagonistas, el cual beneficia a decenas de familias en la villa del río Guaso.

 

El funcionario derechista reconoció que la propuesta fue “consensuada” con Cuba Decide, organización con sede en Miami, liderada por Rosa María Payá, financiada por el Gobierno estadounidense y estrechamente vinculada a la ultraderecha cubanoamericana.

 

Los portavoces de Euskadi-Cuba condenaron la apuesta para destruir una de las fuentes de ingreso a Cuba: los proyectos de cooperación para el desarrollo, y declararon que “al PP y a Cuba Decide les salió el tiro por la culata. Solo consiguieron que el Ayuntamiento de Bilbao, y esta vez no a iniciativa de Euskadi-Cuba, rechazara de nuevo el infame bloqueo.

 

“El bloqueo, condenado en decenas de ocasiones por la Asamblea General de Naciones Unidas, es una violación flagrante, sistemática y masiva de los derechos humanos de 11 millones de personas”, concluyeron los representantes de la Asociación considerada puente de cooperación entre los pueblos vasco y cubano por más de 30 años.