La diversificación de productos a partir de la tríada que ya se obtiene del árbol del neem (Azadirachta indica) y la implementación de sistemas de gestión de calidad son dos de las principales prioridades del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes) en Guantánamo.
Zadiérik Hernández Ortega, director científico de la entidad, precisó que se apunta a producir extractos, pediculicidas, acaricidas y pomadas, sobre todo, a partir del aceite de la semilla del neem, y diversificar los formatos en los que hoy se comercializan los ya existentes.
Además del aceite, actualmente se produce la torta resultante del proceso de extracción, y el polvo de hoja del árbol, todo en la minindustria ubicada en la zona de Baitiquirí, en San Antonio del Sur, que se abastece de un bosque de neem perteneciente a Catedes y por medio de productores locales.
Este año, abundó, se pretende centralizar en una sola locación el proceso fabril, actualmente en proceso de reparación, para lograr un flujo productivo industrial que permita aumentar los rendimientos y aplicar sistemas para certificar la calidad, con vistas a introducirse en el mercado internacional.
Registrar los productos presentes y futuros en la Oficina Cubana de Propiedad Industrial (OCPI) es otra de las cuestiones que deben resolver antes de acceder a mercados foráneos, donde los productos orgánicos son cada vez más apreciados y demandados.
Actualmente, los derivados del neem se comercializan de manera muy discreta en el mercado nacional, en parte, por desconocimiento de productores, empresas y la población en general sobre las propiedades del neem para la salud vegetal, animal y humana, afirmó.
El árbol del neem, también conocido como Lila india, contiene más de 150 principios biológicos activos y probadas propiedades insecticidas, fungicidas, fertilizantes y para el tratamiento de enfermedades en la piel, tanto de animales como de seres humanos.
Controla, sobre todo, si se usa de manera preventiva, las principales plagas que afectan en la provincia a los cultivos de maíz, col, tomate, frijol, zanahoria…, como la mosca blanca, el pulgón y la palomilla, así como la broca en el café; mientras respeta a los insectos beneficiosos como las abejas.