Imprimir

agricultura sostenible e1696763203918Las contrataciones de renglones de cultivos agropecuarios con los 15 mil 126 productores guantanameros tenentes de tierras, previstos para el corriente año, están a punto de concluir dentro del plazo extendido en todo el país hasta el cierre de enero, con mejores resultados que el año anterior, a partir de las precisiones establecidas para esta ocasión.

El programa de contratación de los planes superó esta semana el 96 por ciento de cumplimiento en la provincia de Guantánamo, cuando aún restaban menos de 650 productores por establecer el tipo y monto de sus entregas en 2024, acorde con las campañas comprometidas de siembra, con los mayores atrasos en el municipio de Manuel Tames, que reúne más de la tercera parte de esa cifra, precisó Elio Leguén Romero, jefe de comercialización de la Agricultura en el territorio.

Admitió el funcionario que el similar proceso en el 2023 careció de la calidad requerida, lo cual redundó en menor cantidad de productos contratados e insuficiente información confiable al respecto.

Para el corriente año, señaló, las contrataciones de producciones agropecuarias de los diferentes cultivos, como viandas, hortalizas y granos, para la venta directa a la población, el consumo social y la industria, y de la carne y la leche para este último destino, se realizan entre las empresas municipales o sus unidades empresariales de base y las 315 bases productivas, incluidas 12 del sector cañero azucarero, a las que se adscriben los labriegos guantanameros.

Así lo establecen las indicaciones y procedimientos aprobados por el Ministerio de la Agricultura para el proceso de contratación en el 2024. Al respecto, el responsable de comercialización del sector en la provincia subrayó que, además de las normas legales que amparan el proceso de contratación, en esta ocasión se acogió a principios tales como que las entidades a las cuales pertenecen los productores, están también obligadas a contratar la totalidad de sus realizaciones y hacerlo a la vez con los destinos finales, como es el caso de las empresas cárnica, láctea y otras elaboradoras de los frutos del campo como materias primas.

Asimismo, la empresa estatal se ha reafirmado como destino prioritario de la contratación, para respaldar el plan de la economía y los balances provinciales y nacionales de productos, dijo Leguén Romero, refiriéndose a otro de los principios observados en el proceso seguido para el año que se inicia.

Enfatizó en el rol fundamental desempeñado por las empresas agropecuarias y sus unidades de base en las localidades, con el fin de aumentar el acopio estatal de productos del agro y poder influir directamente en los precios a la población.

Advirtió que, como es conocido, la contratación para el 2024 se produce en un contexto complejo económico para el país y de incremento de precios de los alimentos a nivel internacional, y en un escenario diferente, que demanda la transformación de la agricultura cubana, a partir de soluciones a nivel local, frente a los retos presentes y futuros, y en medio de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyo eje organizativo central se define en los municipios.