La necesidad de buscar alternativas que permitan incrementar la entrega de parcelas para construir viviendas por esfuerzo propio es urgente en Guantánamo, una de las provincias que más solicitudes de terrenos deniega en el país por falta de disponibilidad de espacios.
Según trascendió en la asamblea de balance de la delegación del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbano (Inotu), durante el 2023 se recibieron 124 solicitudes de parcelas y solo se aprobaron 16, lo que acentúa la tendencia de los últimos años aquí.
Yordanka Vázquez Cuñat, vicepresidenta de esa entidad a nivel nacional, llamó en tal sentido a trabajar de manera “conjunta y coherente” y conciliar con los gobiernos pues “si queremos tener parcelas disponibes, los presupuestos para urbanizar tienen que estar en los planes de la economía”.
Por su parte, Carlos Martínez Turro, Vicegobernador de la provincia, enfatizó que la entrega de terrenos a personas con necesidades de construir es también una manera de evitar que esas mismas familias u otras, ante la falta de respuesta, ocupen espacios ilegalmente.
Llamó, también, a revisar las “negativas” en zonas rurales, “porque uno puede entender que el espacio esté reducido en las ciudades, pero si en los municipios, en los campos tenemos personas que tienen necesidad de una parcela, tenemos que ponerla a su disposición”.
Durante la etapa, en la que se inició la implementación de la Ley 145 del Ordenamiento Territorial y Urbano, se eliminaron 22 barrios entre vulnerables y precarios, y al cierre de diciembre se reportaron 158 barrios en transformación, de los cuales 85 son rurales.
Se detectaron 831 ilegalidades, la gran mayoría de personas naturales, sobre todo relacionadas con construcción de viviendas sin documentación legal, incumplimiento de obligaciones de hacer, obras sin identificar, violaciones de regulaciones urbanas y de proyectos.
La respuesta a los trámites solicitados por la población fue uno de los logros del año, sobre todo en la actividad de catastro, en tanto se entregaron los 7 mil 258 certificados catastrales solicitados en zonas urbanas, y solo se incumplió en áreas rurales por incumplimientos de la Empresa de Proyectos e Ingienería y Geocuba.
Como prioridad en el futuro más mediato, se insistió en la necesidad de incrementar las acciones de capacitación sobre la Ley 145 del Ordenamiento Territorial y Urbano, y la preparación personal debido al peso que tienen los instrumentos de ordenamiento en los planes de desarrollo territoriales.
Pablo Ramírez Ramírez, director de la delegación territorial, también llamó a la autopreparación, a la exigencia para que se cumplan los contratos y aseguró que trabajan para facilitar los trámites con la plataforma Bienestar, y una de las prioridades será emitir certificaciones catastrales en línea este año.