Imprimir

portada 1El espacio fue propicio para el agasajo a las entidades y municipios con mejores resultados en la atención al Plan Turquino.El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca presidió la asamblea de balance de la Comisión provincial del Plan Turquino, que evaluó los resultados del programa en Guantánamo, que demanda entre otras prioridades aplicar y monitorear sistemáticamente los resultados de la ciencia en la agricultura y revisar las inversiones que ayuden a transformar la vida del campesinado, para evitar su éxodo.

Con la presencia de Yoel Pérez García, primer secretario del Partido en la provincia y Alis Azahares Torreblanca, Gobernadora, Tapia Fonseca intercambió con una representación de los diferentes sectores sociales y económicos del territorio sobre el desarrollo y proyecciones de la economía en el Alto Oriente donde nueve de sus diez municipios tienen Plan Turquino.

La atención a los productores y sus familias, la baja productividad de alimentos originarios de esos lugares como el café, el coco y el cacao, en contraposición a las constantes pérdidas de frutas y vegetales que no llegan a la ciudad por falta de transporte, malas condiciones en los viales u otras dificultades, estuvieron sobre la mesa de debate.

El viceprimer ministro reconoció los resultados en los servicios sociales como Salud, Educación, Cultura y la Ciencia, en los que por ejemplo se garantiza la total cobertura de 269 consultorios médicos de la familia, se reforzó con dos ambulancias los servicios de urgencia en Imías y Baracoa, y se construye una biofábrica de bitroplantas para multiplicar variedades de plátanos y cultivos como la papa, con el acompañamiento de especialistas de Villa Clara.

“Sin embargo hay otras áreas que hemos descuidado, desde el punto de vista social el programa de erradicación de pisos de tierra, al campesino hay que darle calidad de vida; y por otra parte está la exportación, Guantánamo tiene muchos productos que pueden generar ingresos en divisas al país y no lo hacen. Eso debe cambiar desde la estrategia gubernamental, pero con el acompañamiento de pueblo”, afirmó Tapia Fonseca.

La atención cultural a las plantaciones, el control al cumplimiento de los planes de las bases productivas (por renglones) y su organización (funcionamiento interno), el vínculo de los productores con los consejos populares y de estos últimos con el programa de soberanía alimentaria, son elementos que de tenerse en cuenta pueden marcar la diferencia y ayudar a hacer del campo un lugar mejor para vivir y desarrollarse individual y colectivamente.

Al cierre del encuentro se reconocieron a las entidades y municipios con resultados sostenidos en el plan Turquino, entre ellos la UBPC Iraelda Marzo, de Maisí.