Imprimir

segundo frente ofensiva 1El Comandante Raúl Castro Ruz, jefe del Segundo Frente oriental Frank País García.El 19 de marzo de 1958, ocho días después de constituirse oficialmente el Segundo Frente Oriental Frank País García, el día 11, en Piloto del Medio, el Comandante Raúl Castro Ruz y sus hombres, tras bordear la sierra del Cristal, Mayarí y Calabaza de Sagua, pisaban, por vez primera, las tierras de Guantánamo, por la montañosa zona de Bombí, en las cercanías del poblado de Bayate.

El joven jefe rebelde, con la ayuda de los hermanos Senén y Julio Casas Regueiro, contacta con revolucionarios de la ciudad de Guantánamo y de estas serranías, entre ellos grupos de alzados dirigidos por Demetrio Montseny Villa y Raúl Menéndez Tomassevich, dos tropas pequeñas integradas por combatientes fogueados en la lucha clandestina contra el régimen de Batista.

El encuentro resultaría decisivo para la consolidación del frente guerrillero y el aumento de su capacidad combativa. Raúl asciende a Tomassevich al grado de capitán y forma la compañía Otto Parellada, mientras que las fuerzas del también Capitán Montseny Villa la integra a la columna 6 de Efigenio Ameijeiras.

Transcurre el 23 de marzo de 1958 cuando Raúl se entrevista en Bayate con el revolucionario Luis Lara Espinosa, “Toto”, jefe de acción y sabotaje de las milicias del Movimiento 26 de Julio en la ciudad de Guantánamo, quien le informa la próxima realización de la huelga de abril, cuyo objetivo era el derrocamiento total del régimen tiránico.

A la zona de El Aguacate, en Limonar de Monte Ruz, el Comandante Raúl Castro llega el miércoles 26 de marzo de 1958, y establece la Primera Comandancia del frente guerrillero en una casona perteneciente a una señora viuda.

En los momentos de la huelga general revolucionaria del 9 de Abril, el Segundo Frente se encontraba aun en organización, como se recoge en un informe enviado por Raúl al Comandante en Jefe del Ejército Rebelde Fidel Castro, en el que plantea: “poca cosa podíamos hacer en el orden bélico, con nuestras escasas fuerzas sino dar más bien un apoyo moral a la misma en determinada zona”.

No obstante, se activan fuerzas y medios para apoyar el levantamiento y se trazan los planes para las acciones de apoyo que consistirían en el hostigamiento a la ciudad de Guantánamo, por tres puntos de acceso: nacía así la Operación Omega.

Podría afirmarse que en esos días finales de marzo en el lomerío guantanamero el segundo Frente Oriental Frank País García comenzaría a llegar a su mayoría de edad, e iniciaba su rol decisivo en la Guerra de liberación nacional.

Cumpliendo las indicaciones del Comandante en Jefe en el documento conocido como los 21 puntos, donde se encomienda a todos los mandos misiones de apoyo a la huelga, Raúl, organiza acciones de hostigamiento a la ciudad de Guantánamo y el ataque a los cuarteles de los poblados de Jamaica, Caimanera, Imías y del batey del ingenio Soledad, en el hoy municipio de El Salvador.

El día 7 de abril se forma la columna “E” al mando del Capitán Ciro Frías Cabrera, quien con sus hombres, en la madrugada del 9, y coincidiendo con la huelga en Cuba, ataca al cuartel de la guardia rural de Imías, acción en la que pierde la vida.

Cinco días después, el 12 de abril, la tropa de Efigenio Ameijeiras, recién ascendido a Comandante, en la zona de Guayabal de Yateras, ataca el cuartel de Jamaica, y el día 13, fuerzas combinadas de las milicias revolucionarias y de la columna del Capitán Raúl Menéndez Tomassevich lo hacen a la guarnición de Caimanera.

El propio jefe del frente guerrillero en la noche del 13 para el 14 de abril dirige el ataque al cuartel del batey Soledad, donde se desarrolla un encarnecido combate en el que el joven Comandante y otros combatientes son ligeramente heridos por explosiones de granadas.

Aunque las acciones realizadas en apoyo a la huelga de abril no fructificaron, probaron la capacidad combativa y la importancia estratégica del Segundo Frente Oriental Frank País en el derrocamiento definitivo del régimen batistiano y la victoria del luminoso enero de 1959.

Las tropas rebeldes del Segundo Frente abarcaron un territorio de más de 12 mil kilómetros cuadrados que incluían Alto Songo, San Luis, Mayarí, Banes, Antilla, Sagua de Tánamo, Yateras, Guantánamo y Baracoa. Libraron más de 247 acciones combativas; causaron mil 979 bajas al enemigo y le capturaron mil 216 armas.

En el territorio libre se efectuaron los Congresos Campesino y Obrero en Armas, decisivos para estrechar la alianza de esos sectores con el Ejército Rebelde en apoyo a la lucha contra la tiranía. Y durante la guerra se construyeron 400 escuelas, 20 hospitales y decenas de kilómetros de caminos, representando al decir de Fidel “un verdadero modelo de organización”.