1Reciclo mi barrio apuesta por el rescate de la práctica del reciclaje en la población, con una activa participación de los niños.En el parqueo del edificio 18 plantas, en el reparto Caribe, en la ciudad de Guantánamo, los pioneros Erisnet, Melany, Ernesto, Cristian y Érica llevan en sus manos cajas de cartones, pomos plásticos, botellas.

Se les ve moverse continuamente de un lado a otro, aquí recogen unas latas, allá vasos desechables, tenedores de plástico, y así, poco a poco, juntan un sinfín de desechos recogidos en el barrio y sus viviendas. Cargan con ello a cuesta, y no les pesa, es su aporte al proyecto Reciclo mi barrio, que acerca la recogida y compra de materias primas a las comunidades, con el propósito de reciclar y evitar la contaminación del entorno.

Eglixánder Massó Salazar, delegado de la circunscripción 28, recoge el donativo de los pequeños, quienes entusiasmados entregan sus colaboraciones y van directo a jugar en el área que han preparado los profesores del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, y promotores culturales de la comunidad.

“El proyecto es una gran fiesta, en el que confluyen en el Consejo Popular los factores de la comunidad, las organizaciones de masas y la Empresa de Recuperación de Materias Primas. Esto permite fortalecer los vínculos existentes y apoyar la conciencia de reciclaje entre los pobladores”, explica el joven delegado.

"Esta iniciativa tuvo como antesala una gran promoción en la comunidad, involucrando la activa participación de los pioneros, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, lo cual posibilitó la amplia participación del pueblo, y a su vez la buena calidad de la materia prima obtenida”, dice mientras señala los volúmenes acopiados.

Todos por una cultura del reciclaje

3En el proyecto confluyen los factores de la comunidad y se convierte en un atractivo momento de recreación sana.En los alrededores del edificio 18 plantas hay un jolgorio que se ha vuelto cotidiano en varios Consejos Populares durante las jornadas sabatinas: pancartas, banderolas, música grabada, juegos de mesa. Niños y adultos participan de las actividades que se organizan como parte de Reciclo mi barrio, en el cual también se incluyen servicios de salud.

La doctora Leyanis Nápoles Reyna, subdirectora de Asistencia Médica y Social, en la Dirección municipal de Salud, en Guantánamo, explica que acercan a la comunidad consultas de Pediatría, Ginecología, Óptica y Optometría, Planificación Familiar, Podología, Medicina Natural y Tradicional, así como pesquisa para prevenir el cáncer bucal.

“Otras de las novedades está en las prestaciones del laboratorio clínico, pues ofrecemos la realización del antígeno prostático, que es un análisis de sangre para detectar precozmente el cáncer de próstata en los hombres mayores de 45 años, además de pruebas de diagnóstico rápido del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)”.

Las enfermeras también tienen una destacada participación -agrega la doctora- al vacunar a los niños que tienen algún retraso en el esquema de inmunización y no han podido asistir al dispensario, además de inocular con la dosis de refuerzo contra la COVID-19 a aquellos pacientes que lo necesiten.

“Esta labor de acercar a la comunidad los servicios integrales de salud forma parte de un proyecto comunitario que desde octubre del 2022 empezó por el asentamiento de Maquey, en el Consejo Popular de Paraguay, y ahora nos insertamos en este movimiento de reciclaje que se realiza los fines de semana en diferentes asentamientos del territorio.

“Los pobladores agradecen estas iniciativas, que fomentan acciones de promoción y prevención de salud para elevar la calidad de vida, con labores tan simples como son la toma de la tensión arterial, la detección de diabetes con la prueba rápida a través de un glucómetro, o charlas dirigidas a modificar hábitos y conductas que atenten contra la salud.

“Precisamente la recogida de materiales en desuso en las viviendas contribuye a disminuir los factores de riesgo que hay dentro de los hogares, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue. Sin duda son actividades integrales que favorecen a la salud de la población”.

En Guantánamo un proyecto que avanza

4Hasta la comunidad también se acercan servicios integrales de salud. “La intención del proyecto Reciclo mi barrio es hacer la compra puerta a puerta, apostando por el rescate de la práctica del reciclaje en la población y creando las condiciones para aquellas personas que no puedan llegar hasta la casa de compra, tengan en su mismo barrio el área de recolección, que se paga al instante de la venta, asegura Roberto Blanco Fuentes, director general de la Empresa de Recuperación de Materias Primas, en Guantánamo.

Explica que el proyecto se centra en reciclar artículos que se generan en los hogares para darle un valor agregado. Entre los productos que más se acopian en estos encuentros están los envases de vidrio, frascos de medicamentos, plásticos de baja y alta densidad, aluminio, y papel.

“A partir de la misma situación que tiene el país con el dinero en efectivo, las compras se han limitado un poco, y en los lugares que han quedado productos sin acopiar por falta de efectivo, se ha vuelto el siguiente fin de semana.

“Para la jornada sabatina, en el reparto Caribe, por ejemplo, se destinó un millón de pesos, de los cuales solo pudimos sacar en el banco 300 mil, cifra insuficiente (a partir del alto valor que tiene la propia materia prima) para poder comprarle a la totalidad de los vecinos que asisten.

“Esa es una de las dificultades, para eso ya trabajamos por insertarnos en el proceso de bancarización, y lograr comprar a los clientes por el QR, faltan algunos detalles por coordinar como son los celulares para los trabajadores que realizarán esa labor, pero esperamos que sea lo más pronto posible”, explica Blanco Fuentes.

“Desde noviembre del 2023, cuando inició Reciclo mi barrio en la provincia, la empresa ha podido recuperar más de 150 toneladas de materias primas, incluso con cifras récord de captar en un solo día hasta 35 toneladas”, detalla.

Asegura que estos acopios han permitido contribuir a la protección del medio ambiente, elevar la cultura del reciclaje y aportar a la sustitución de importaciones, así como a los encadenamientos productivos con empresas estatales y otros actores económicos.

La experiencia ya se ha extendido en los municipios de la provincia, principalmente en los Consejos Populares de las cabeceras municipales, explica, pero la aspiración es que se puedan realizar en todos, tanto en lugares urbanos como montañosos.

“El propósito es continuar acercándonos a todas las comunidades de la provincia, fomentando en la población hábitos del reciclaje, y sobre todo, contribuir desde el propio territorio a la reutilización de desechos, convirtiendo los residuos en material reutilizable”.

Infografía

Infografía de texto:

   Estos desechos reciclados van directo a programas de alto impacto, que aseguran el suministro a sectores estratégicos de la economía, como:

-Chatarra ferrosa para la producción de acero y sus derivados para la construcción.

-Chatarra de cobre utilizada en la fabricación de cables para el programa electro energético.

-Desechos de papel y cartón para producciones varias, entre las que destacan bandejas para huevos, dentro del programa alimentario.

-Vidrio para la producción de envases de alimentos y medicamentos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS