Imprimir

A finales del mes de marzo, nuevas medidas de la Industria Alimentaria local suscitaron el debate en torno a un producto que siempre está en la palestra pública: el pan nuestro de cada día. Decía la nota oficial de la entidad que, a partir del déficit existente en el país con la harina de trigo, y su incidencia en la provincia, se afectaría, de forma total o parcial, la entrega de ese surtido a la mayoría de los guantanameros.

1 Sierra MaestraAnte el déficit de harina, la provincia de Guantánamo limitó el universo poblacional de venta de pan, y augura la solución de dicha problemática antes de la segunda quincena del mes de abril.¿Qué significaba esto? Pues que desde el primero de abril solo recibirían pan los niños de cero a 13 años de edad y las personas con 65 años y más, mientras que en materia de consumo social se beneficiarían los internos en hospitales, Hogares Maternos y de Ancianos, las Casas de Abuelos, estudiantes becados, las Casas de Niños sin Amparo Familiar, los círculos infantiles y seminternados de Primaria, entre otros.

“La estabilidad en el suministro de la cuota normada de pan depende de la entrada de la harina al país y a la provincia” -agrega la nota que augura la solución de dicha problemática antes de la segunda quincena del mes de abril.

Mientras tanto, la vox populi se ha hecho eco de esa noticia por todos los medios posibles; dudas, inquietudes, inconformidades y especulaciones emergen, sobre todo, en un contexto marcado por otras carencias y afectaciones en materia de abasto de agua, electricidad y la canasta básica. Precisamente, para aportar luces sobre ese asunto, Venceremos dialogó con el MSc. Eneldis Matos Romero, director de la Empresa provincial Alimentaria Guantánamo.

Desmenuzando la cuestión

2 Eneldis Matos Romero rectMatos Romero: “La estabilidad en el suministro de la cuota normada de pan depende de la entrada de la harina al país, y a la provincia”.Explica Matos Romero que, desde el 25 de marzo, la dirección de la industria en el territorio comenzó a prever que, ante la reducida cantidad de harina que entraba al país, sería necesario adoptar alternativas, a partir del último día del mes, para mantener la venta del pan al pueblo. Entonces empezaron a armar una estrategia.

“Desde hace un tiempo, de las casi 33 toneladas del surtido que consume diariamente Guantánamo, solo se nos aseguraban alrededor de 27. El resto de la materia prima había que completarla con extensores (yuca, calabaza, boniato) donde fuese posible, porque en todos los municipios no están creadas las condiciones. Para esa alternativa se lograron alianzas por contrato con las cooperativas y la Agricultura local, de hecho, hubo sitios que lograron ahorrar parte de su harina y dejar reservas.

“Precisamente, con dichas existencias se aseguró la redistribución que hoy se realiza por panaderías, y la elaboración del alimento a los segmentos poblacionales priorizados en estos días de abril.

“Ahora es válido aclarar, que no es intención de la industria desproteger a nadie, al contrario, la idea es atender, abriendo por los más vulnerables. Por eso, mantuvimos la merienda escolar y la de los centros internos de Educación (donde hay estudiantes de todas las edades, y no solo de menores de 13 años); a los abuelos también había que protegerlos (tenemos una población envejecida); los hospitales no se podían quedar sin pan, e incluso, luego de emitida la información, se sumó otro segmento: los donantes de sangre.

“Reconocemos que al inicio de abril hubo problemas en algunas panaderías por cuestiones de fechas de nacimiento de algunos comensales, cuyas edades estaban en los límites antes descritos, pero también orientamos revisar eso y ser flexibles. Por otra parte, en algunos locales, por dificultades con el aceite no se vendió pan el primer día, y apenas se tuvo el insumo faltante dispusimos recuperar esa jornada.

“Valoramos otras alternativas para mantener la cuota a la población; se analizaron todas las vías, pero si seguíamos dando el pan normalmente, en la primera semana nos hubiésemos quedado sin garantía del producto; pensamos darlo de forma alterna también, pero los pronósticos daban apenas para ocho días; la última opción fue la que implementamos, tras debatir con las máximas autoridades y conscientes de que traería incomprensiones”.

La opinión del pueblo cuenta

trabaja pan2Los directivos de la empresa Alimentaria convocaron a la población a denunciar las alteraciones que observen en la calidad del pan.La situación del pan ha convertido a la Alimentaria en diana contra la que constantemente disparan opiniones negativas y cuestionamientos, porque, al fin y al cabo es un problema que duele (el desayuno es un acto casi religioso para cualquier familia) y molesta saber que no está en nuestras manos la solución, que toca esperar.

“Pero no nos hemos quedado de brazos cruzados -afirma Eneldis- ni hicimos oídos sordos a las inquietudes del pueblo. Tuvimos en cuenta todos los argumentos que dio la población desde cada municipio, o por WhatsApp. Como empresa hemos hecho otras producciones para los clientes, por ejemplo, para la Feria Agroalimentaria de los domingos elaboramos módulos con galletas, jugo, sal y fideo. Hay territorios donde hoy se vende caldosa, pudín, crema con casco de naranja… Sabemos que jamás esas opciones van a suplantar lo que realmente significa un desayuno, pero es algo más para el pueblo.

“Los módulos también se han llevado a las comunidades de Paraguay, La Sombrilla y Primero de Mayo, con precios asequibles (menos de 300 pesos). Próximamente en la cosecha del mango prevemos hacer mermelada y venderlas por Consejos Populares, además, actualmente tenemos en venta varios encurtidos, o sea, que no nos detenemos, esperamos la harina para el pan, pero seguimos generando bienes y servicios a la par.

“Es importante significar que, como resultado de ese diálogo con el pueblo, detectamos y denunciamos la elaboración y venta de panes producidos de forma ilegal, fuera de nuestras instituciones (o sea, que no pertenecen ni a la Cadena del Pan ni a la Alimentaria, con su red de panaderías) y, para colmo, a sobreprecio, es bien sabido que hay mipymes que pueden importar harina, venderla y usarla, ante esa situación pedimos estar alertas por cuestión de normas de seguridad e higiene, específicamente”.

Nuevos augurios

El directivo de la Empresa provincial Alimentaria considera que, dada la prioridad que tiene para el país solventar el problema con la producción del pan de la canasta básica para el pueblo, pronto deberá llegar una respuesta a la actual situación, que no resolverá el problema definitivamente, pero contribuirá a mejorar temporalmente el asunto.

“Cualquier cifra que nos llegue, primero la usaremos para alargar la disponibilidad para los organismos y sectores priorizados (Salud y Educación), también defenderemos el pan para los niños, estudiantes y abuelos, claro está, y luego apostaremos por la población en general. Pedimos entendimiento en ese sentido.

trabajo pan“Le pedimos a los guantanameros que velen ahora más que nunca por la calidad del pan. No hay justificación alguna para que llegue a manos de nuestros niños un alimento en mal estado. Tenemos harina importada, de muy buena calidad, además, la levadura, el azúcar y el aceite tienen óptimas condiciones, por tanto, debemos elaborar un mejor pan.

“Los Cuerpos de inspección están activados, precisamente, para velar por eso, así como para combatir cualquier indisciplina o delito que malogre la voluntad estatal, pero si hay alguna situación que viole lo antes establecido, debe ser denunciada cuanto antes, porque si es necesario se puede hasta cambiar el lugar de elaboración hacia un sitio donde se garanticen cada uno de los indicadores de calidad que merece el pan de la población”, concluye el directivo.