Guantánamo avanza en la distribución del aceite de la canasta básica familiar en la provincia a partir de la progresiva llegada del producto, se informó en la reunión de distribución que se realiza cada semana presidida por Alis Azahares Torreblanca, Gobernadora del territorio.
Por el momento, los municipios El Salvador, Manuel Tames, Yateras y Guantánamo están pendientes de recibir el producto, pues las limitaciones en el transporte solo han permitido llegar a 201 bodegas de Caimanera, Baracoa, Niceto Pérez, San Antonio del Sur, Imías y Maisí. En el caso de las zonas de difícil acceso el aceite llegará junto con la leche en polvo para aprovechar el mismo transporte especializado en la montaña.
Del arroz, se precisó que ya está en la mayoría de las bodegas guantanameras, excepto en 37 sitios del municipio Guantánamo que para este mes recibirán las 7 libras previstas por persona.
Sobre el azúcar, se comentó que aún quedan 93 bodegas de Baracoa y el municipio cabecera por abastecer. Se aclaró que el alimento está en almacén, y se preparan las condiciones para su traslado y distribución con celeridad.
En cuanto los cárnicos, se garantiza la carne de res para niños de 0 a 6 años; y continúa la entrega del pollo en los lugares que suelen recibir ese alimento. De los embutidos, se dijo que la Empresa Cárnica Guantánamo está a la espera de la harina para su elaboración y posterior venta en las carnicerías de la provincia.
Respecto a la disponibilidad de la leche para los pequeños de casa se informó que Guantánamo ya recibió un primer cargamento del surtido, con el cual se abastece inicialmente a Baracoa, Imías, Maisí, San Antonio del Sur, El Salvador, Yateras, Manuel Tames y se protegen las dietas médicas.
Junto a los ingentes esfuerzos para garantizar la entrega de los productos de la libreta en el mes de abril, se incorporó este mes la venta regulada de papa, de cuya distribución quedaron pendientes los municipios de Imías y Niceto Pérez, que recibirán el tubérculo pero cosechados por productores independientes. En el primero de esos territorios se comercializó a 75 pesos por no ser de la procedencia estatal.