Imprimir

Un precepto martiano, escrito con grandes letras de color rojo, en la plaza de la Escuela de Oficios Forjadores del Futuro, resalta la validez de esa enseñanza en el sistema educativo cubano: “Cada hombre debe de aprender un oficio”.

La institución, única de su tipo en la provincia, es la encargada de garantizar la formación de la fuerza laboral calificada que demanda la producción y los servicios, en especialidades de obreros calificados; a la vez que potencia las habilidades sociales, el crecimiento personal, y la independencia de los educandos.

1El proyecto benefició con un set completo de albañilería lo que permite un mejor entrenamiento de los estudiantes.Al crecimiento de esa importante fuerza laboral, contribuye el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La agencia, a través del proyecto Nuevo Modelo de Formación de oficios para adolescentes, en coordinación con el Ministerio de Educación, implementa programas de desarrollo de competencias para el aprendizaje, empoderamiento personal, ciudadanía activa y empleabilidad.

El programa abarca múltiples áreas y beneficios como la adquisición de materiales, herramientas, medios e insumos para los talleres polivalentes de Confecciones Textiles, Albañilería, Peluquería, Carpintería, Jardinería y otras especialidades, además de potenciar la capacitación de los docentes, para lograr la preparación integral de los estudiantes, elevar la calidad del proceso docente-educativo y la preparación técnica de los egresados del centro formativo.

La estudiante Leidys Salvador Peña, significa el impulso que para su superación constituyen hoy las nuevas tecnologías disponibles.

3Las máquinas de coser eléctricas favorecen no solo la terminación más acabada de las prendas, sino estimula el aprendizaje y rendimiento profesional.

“Antes aprendíamos el arte de las costuras en una máquina de coser mecánica y ahora adquirimos mayor destreza en las modernas Singer. También las clases son más atractivas”, aclara su compañera de estudio, Leydis Salvador, y señala a la profe Gertrudis Biggusteff, psicopedagoga del centro, quien vincula el dibujo, la lectura y la artesanía al tratamiento de los estados de ánimo de los educandos.

Más que aprender un oficio

2Desde el área e spicopedagogía se vincula el dibujo, la lectura y la artesanía al tratamiento de los estados de ánimo de los educandos.El uso del arte y la creatividad en el quehacer estudiantil emergen como una herramienta de trabajo en la escuela Forjadores del Futuro. Servilletas de diferentes colores y tamaños, gorros, manteles, marcadores de papel, útiles del hogar… demuestran las habilidades de los estudiantes, favorecidos en gran medida por el proyecto Nuevo Modelo de Formación de oficios para adolescentes.

La licenciada en Educación Laboral, Daysi Esther Luna, explica que el novedoso programa habilitó el taller polivalente de Confecciones Textiles con hilos, agujas, tijeras, cintas métricas, y máquinas de coser eléctricas, lo cual favorece no solo la terminación más acabada de las prendas, sino estimula el aprendizaje y rendimiento profesional, pues llegan a trabajar con 27 puntadas diferentes, algo imposible de lograr con la maquinaria anterior.

Otros de los talleres beneficiados es el de albañilería; el profesor Ernesto Durán Cos, con 38 años formando jóvenes en este oficio, avala la importancia de las nuevas adquisiciones.

“Estamos equipados con un set completo de albañilería: cucharas, palas, overoles, gafas, cascos, cintas. Todo nuevo y de muy buena calidad, lo que permite utilizarlo por varios cursos, y posibilita un mejor entrenamiento de los egresados”, reconoce el experimentado profesor.

El proyecto también apoya con recursos metodológicos y juegos didácticos la realización de actividades con un enfoque inclusivo e integrador, añade la psicopedagoga Gertrudis Biggusteff.

”Estos materiales brindan oportunidades para aprender nuevas habilidades, desarrollar relaciones positivas, mejorar su autoestima y habilidades utilizando metodología participativa y de inclusión.

“Les permite desarrollar aptitudes claves para las relaciones sanas, y participar de manera positiva en sus contextos. Por ejemplo, los 25 de cada mes, fecha que se conmemora el Día naranja, dedicado a la no violencia de género, en el centro nos insertamos a la campaña de comunicación #Mídete, iniciativa también de la Unicef, enfocada en la prevención de la violencia en la niñez y la adolescencia”, apunta la especialista.

Explica que mediante actividades de participación, en estas jornadas se abordan tópicos como el respeto, la libertad de expresar los sentimientos, el acoso escolar o bullying, las burlas y la discriminación hacia otros personas por motivos de color de la piel, procedencia, escuela y rasgos físicos, entre otros.

A tono con los objetivos de la campaña de comunicación, -agrega- se insiste en que la violencia no se trata solamente de golpes, pues existen diversas manifestaciones que se deben reconocer para transformar las realidades en la escuela, la comunidad e incluso, al interior de las familias.

Forjando el futuro

En la escuela Forjadores del Futuro se aprecia la cultura del detalle. Espacios bien limpios y engalanados recrean importantes momentos de la historia local: plantas de café acercan a los estudiantes al cafetal La indiana; otras pimturas al desembarco de José Martí, el Generalísimo y otros expedicionarios por Playita de Cajobabo… todo en un gran mural.

4El equipamiento tecnológico da respuesta a las necesidades de fuerza laboral calificada que demandan las esferas de la producción y los servicios, asegura Brooks Mustilier.Diego de Brooks Mustelier, director hace ocho años de la institución educativa, asegura que el centro cuenta con personal calificado y los recursos humanos necesarios para el desarrollo del proyecto, que desde el 2021 beneficia a todas las escuelas de oficios del país.

“La roturas de equipos, el desgaste de herramientas y la falta de materiales para la realización de las prácticas eran problemáticas en nuestros talleres, en muchas ocasiones imposibles de reponer o comprar, a causa del bloqueo económico impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos.

“Ahora con el equipamiento tecnológico damos respuestas a las necesidades de la formación de fuerza laboral calificada que demandan las esferas de la producción y los servicios”.

Añade que el novedoso componente promueve también la preparación de los padres sobre la formación en valores, capacidades para la vida, el empleo y un trabajo digno, así como las capacidades de educadores y funcionarios para el desarrollo e intercambio de conocimientos sobre conceptos, valores y proyectos de vida.

Significa que el proyecto dicta una nueva conceptualización de adiestramiento en habilidades y la inserción social de adolescentes, de acuerdo con las prioridades de Unicef para la Segunda Década, Generación sin Límites y el Marco de las Habilidades para la Vida, Empleo y Trabajo Digno.

Explica Brooks Mustilier que el centro alista a los jóvenes para el trabajo en diversas ramas de la industria, la agroindustria y los servicios; pero no sólo se forman en una profesión, sino también se sienten acompañados, y se educan en la igualdad de género y contra la violencia, junto a un colectivo calificado y comprometido con la pedagogía.

Detalla que el programa de estudio del centro está programado por anexos, con estudiantes de cuarto, sexto, séptimo, octavo, y noveno grados y los que provienen de las escuelas especiales.

Con más de cuatro décadas en la enseñanza técnica, define a la Forjadores del Futuro como una escuela de oportunidades, de inclusión, de motivación, aspiración y compromiso con la sociedad bajo el pensamiento martiano de que todo hombre debe saber un oficio para bienestar de la humanidad.