Fidel en QuivijánApenas cinco meses del triunfo de la Revolución, del 21 al 28 de junio de 1959, el entonces Primer Ministro Fidel Castro, recorrió territorios desde el centro al oriente del país; objetivo: aplicación de la Reforma Agraria, Ley firmada el 17 de mayo de ese año en La Plata, Sierra Maestra.

En tal contexto, en los días 27 y 28 de junio de 1959 se producía la primera de cinco visitas de Fidel a la histórica región de Baracoa. Se cumplen 65 años del memorable acontecimiento. Acompañaban al Jefe de la Revolución: Carlos Chaín, comisionado de la provincia de Oriente; los comandantes Calixto García y Manuel Piñeiro, y Celia Sánchez Manduley.

Fidel funda Cooperativas Agrícolas

En Baracoa dejó constituidas varias cooperativas agrícolas tras elocuentes diálogos con campesinos y en los cuales destacó las potencialidades para la Reforma Agraria y la industrialización, criterios acogidos con total apoyo del pueblo y, en especial, por el campesinado, porque esas acciones tal como señalara Fidel “…han permitido despojar de sus propiedades a los mayores geófagos de las tierras de Caujerí y Toa”.

En su marcha hacia la tierra Primada, la primera parada del Comandante en Jefe fue en el poblado de Yateritas, donde visitó el acueducto que daba agua a la ilegal Base naval estadounidense y creó la Cooperativa Carbonera Yateritas.

En Baitiquirí, donde estaban instaladas las oficinas de la compañía propiedad de los Navarrete, Fidel fundó la Cooperativa Ganadera San Antonio del Sur, para la cual el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) dispuso un aporte inicial de 250 mil pesos.

En el Valle de Caujerí, otro de los sitios visitados, creó una Cooperativa Maicera y otra similar en la hacienda El Quemado, propiedad del ex senador José Menéndez.

Fidel en Baracoa

El sábado 27 está en Baracoa. Llegó primero al Ayuntamiento (hoy sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular), donde se reunió con las autoridades civiles y militares, tras lo cual recorrió la zona noroeste de la ciudad.

Cruzó el Toa en balsa para seguir un itinerario por la vía Baracoa-Moa, ruta que cambió, pues uno de sus objetivos principales era visitar Quiviján, considerado por muchos especialistas como emporio de riqueza agrícola en Cuba. Allí intercambió con dirigentes y campesinos que se congregaban en la medida en que conocían de la presencia del Líder de la Revolución. Se interesó por las condiciones de vida de los lugareños, el analfabetismo imperante, la falta de tierra propia, de educación, de salud y refirió lo que haría la Revolución para acabar con esos males sociales.

En la zona, donde unas 400 caballerías eran propiedad del ex senador Anselmo Alliegro, creó la Cooperativa Maderera de Duaba y visitó a campesinos en chozas a medio construir; escuchó de los desmanes cometidos por Alliegro, otros terratenientes y secuaces, y se reunió con líderes obreros, campesinos y miembros del Ejército Rebelde, en la hoy comunidad de Mabujabo.

En horas de la noche sostuvo entrevistas en el Centro de Capacitación Campesina Rubert López (actual Secundaria Básica) durante las cuales elaboró un amplio plan de desarrollo para la región baracoense.

Plan de Desarrollo Agrario e Industrial

En la mañana del 28 de junio de 1959, Fidel encabeza un acto cívico con una gran muchedumbre campesina y del pueblo en general, frente al Ayuntamiento de Baracoa, durante el que anuncia la aprobación del Plan de Desarrollo Agrario e Industrial, para el cual concedió un crédito de un millón 150 mil pesos, de gran beneficio para el campesinado,

A renglón seguido aseguró: “Baracoa puede comenzar a desarrollarse inmediatamente, con la Reforma Agraria, la industrialización de toda la zona, el desarrollo intensivo y máximo de la agricultura, y el desarrollo de las comunicaciones”.

Visión de futuro

El desarrollo económico-social de Baracoa continuaría con el transcurso de los años: se entregaron tierras a los campesinos; se crearon diversas cooperativas; la campesina Engracia Blet, en el Naranjo del Toa, recibió primer título de propiedad de la tierra firmado por Fidel; nació la Fábrica de chocolate Rubén David Suárez Abella, en 1963, y las cuatro vías de comunicación terrestre con el resto de país (Azul, Mulata, Maisí y Moa) y la ciudad es hoy uno de los destinos turísticos importantes del país.

La Primera Villa de Cuba guarda, entre sus más preciados tesoros, la memoria del encuentro con el Líder de la Revolución Cubana, el legado de su ejemplo imperecedero, su ferviente optimismo y fe en la victoria, en su afán supremo de hacer la Revolución y cumplir el Programa del Moncada.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS