mosquito aedesEl mosquito Aedes Aegypti y sus negativas consecuencias para la salud humana continúa como asignatura pendiente para todos los guantanameros, incapaces de cumplir sistemáticamente elementales medidas como el autofocal familiar, que incidiría en la reducción drástica del agente transmisor del dengue, zika y chikungunya.

De acuerdo con el doctor Leonel Heredia Carpintrú, subdirector del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, julio se despide con apreciables índices de infestación por el insecto, sobre todo en los municipios de Guantánamo, Manuel Tames y Caimanera. Solo mantienen un panorama favorable Yateras y Maisí.

Tal ambiente tiene incidencia directa en el comportamiento epidemiológico del dengue y de acuerdo con las autoridades de Salud es complicada la situación por casos febriles y sospechosos de padecer la también conocida como fiebre rompehuesos. Guantánamo encabeza la negativa lista en la que se insertan los municipios de Baracoa, Imías y San Antonio del Sur.

Respecto al virus de Oropouche, el epidemiólogo confirmó su presencia en los municipios de Guantánamo, El Salvador y Manuel Tames, de acuerdo con las ratificaciones emitidas por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, a donde se remiten las muestras de los pacientes sospechosos.

Heredia Carpintrú reiteró que por limitaciones de productos químicos, en lo que mucho tiene que ver el bloqueo, los tratamientos adulticidas (fumigación) se destinan a las áreas con pacientes positivos de dengue y llamó a la población a contribuir en la lucha antivectorial con el control intra y extra domiciliar de las condiciones que favorecen al mosquito.

Finalmente subrayó la importancia de acudir al médico ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza, muscular o en las articulaciones; diarreas, vómitos y manifestaciones respiratorias, pues son muy similares tanto para el dengue como para el Oropouche.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS