Imprimir

Baracoa 2020 1

La presentación de la reconocida orquesta La Original de Manzanillo, defensora de la música cubana hace más de 60 años, distinguió las celebraciones esta semana por los 513 años de la fundación de la Villa Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, la primera de las fundadas por Diego Velázquez en Cuba el 15 de agosto de 1511.

Varias han sido las actividades para conmemorar la fecha en este oriental territorio, destáquese entre las propuestas la 27 edición de la Fiesta de las Aguas, dedicada a resaltar las esencias culturales del municipio baracoense. Precisamente en el marco de esta festividad se presentaron los volúmenes Entre el temor y el credo, Detrás de estos deslucidos cristales, Muy fiera y caprichosa es la poesía… entre otros de la escritora Carmen Serrano.

 

Igualmente se sumaron a estas presentaciones títulos sobre la arqueología, la flora del parque Alejandro de Humboldt y crónicas del panorama social de la urbe.

 

Como cada año se incluyó en la Fiesta de las Aguas, el momento dedicado a al grupo tradicional autóctono Kiribá y Negón, en el que jóvenes y adultos hacen gala de la singularidad de estos ritmos montunos por cuya preservación la comunidad del Güirito y su colectivo poseen el premio Memoria viva, del Centro Cultura Juan Marinello.

 

Conciertos, homenajes, eventos teóricos y exposiciones, como el Salón 513, complementaron el programa de estos día de celebración en la primada de Cuba, justo cuando se desarrolló el encuentro de investigación Baracoa, historia, cultura y tradiciones en su vigésima entrega, esta vez dedicada al vínculo de los baracoenses con la obra de José Martí, la presencia de Fidel en la operación Punta de Silencio y otros estudios del devenir del territorio.

 

El proyecto Miradas a contra Luz presentó los resultados de la segunda edición del Concurso Refotografía, espacio que preserva y difunde la memoria y el patrimonio visual de la ciudad en esta oportunidad dedicado a Eugenio Jiménez fotógrafo insignia de la villa y a Magdalena Menasses Rovenskaya.

 

Al escenario comunitario llegó festival Cuba, coco, cacao y café, mostrando las potencialidades de estos productos y el proceso desde el campo hasta la industria, así como recetas de cocina, artesanías y productos farmacéuticos obtenidos de estos renglones vitales para la economía local.

 

La Feria de Arte Popular Macuchile, en Baracoa, fue otra de las propuestas para agasajar a la Primera Villa de Cuba en su aniversario 513, para exhibir los frutos de la cultura tradicional y popular así como la economía baracoense; asimismo en estos días se entregó por segunda ocasión el premio Balsero del Toa a varias personalidades como reconocimiento a sus aportes al desarrollo cultural del municipio.

 

Balsero del Toa es el máximo reconocimiento que Cultura otorga a personalidades relacionadas con el ámbito artístico-literario, y en esta ocasión lo merecieron el escritor Rafael Mosqueda Vázquez, el pintor José René Frómeta Jiménez, el músico José Ramón Reyes Moreira y la Orquesta Baracoa.