Hoy inicia el proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, momento decisivo para el ejercicio del poder del pueblo. Precisamente, para conocer cómo se prepara la provincia para ese acontecimiento comparecieron ante el telecentro Solvisión directivos de diversos sectores para explicar el estado de cumplimiento de los planteamientos hasta la fecha, diálogo que encabezó Madelaine Fernández Martínez, jefa del Departamento de Secretaría del Gobierno provincial en Guantánamo.
Madelaine Fernández MartínezLa funcionaria explicó a la prensa que el territorio llega a la rendición de cuenta del delegado a sus electores en condiciones aceptables, pues se logró la solución del 88,5 por ciento de los planteamientos recepcionados, y se les explicó la causa de la no solución a 2 mil 932 reclamantes, por estar referidos a mantenimientos e inversiones no previstos en el plan de la economía.
Agregó que de 14 mil 912 planteamientos recibidos mediante la vía del despacho delegado-elector, en el actual periodo de mandato, se resolvieron 11 mil 81, que representan 74,3 por ciento del total, y quedan pendientes 2 mil 918, con mayor incidencia en los municipios de Guantánamo, Baracoa e Imías; la mayoría de las insatisfacciones son solubles, pues están relacionadas con la calidad de los servicios en instituciones y entidades administrativas.
Fernández Martínez precisó que desde los recorridos de los candidatos a diputados por la provincia se detectaron dificultades, de las cuales se alcanza un 72,3 por ciento de solución, el resto depende de la entrada de recursos que siguen en falta a nivel nacional.
Subrayó, no obstante, que el territorio logró resolver unos 200 planteamientos históricos en los municipios de Guantánamo, Maisí, Manuel Tames, Niceto Pérez y San Antonio del Sur, correspondientes a demandas de alto impacto en la vida de los ciudadanos, y que fueron priorizadas en los planes de inversión de Recursos Hidráulicos, Acueducto y Alcantarillado, Etecsa, Empresa Eléctrica, Comercio y Vivienda, que suelen ser las que más quejas reciben.
“Las soluciones son el resultado del trabajo mancomunado entre la comunidad y las instituciones, pues sin el concurso del pueblo sería imposible enfrentar las dificultades; por eso es importante ver el proceso de rendición de cuenta como un momento, no solo para canalizar quejas, sino también, para analizar qué más hacer para mejorar nuestras vidas con la colaboración de todos”, significó la representante del Gobierno provincial.
Los dilemas del agua
Edilson Delgado GuzmánEdilson Delgado Guzmán, delegado provincial de Recursos Hidráulicos, conoce mejor que nadie los dilemas que atraviesa la provincia con el abasto de agua, una de las solicitudes históricas que constantemente emergen en los procesos de rendición de cuenta: por la baja presión, la inestabilidad del servicio, las averías, los largos periodos de espera por las pipas…
Precisó el directivo que, de los procesos anteriores, se han resuelto más del 90 por ciento de los planteamientos, e incluso, se dio explicación de la causa de no solución a otros tantos, que si bien siguen afectando al pueblo, al menos, ya los más perjudicados entienden y conocen los porqués de la larga espera.
De 67 demandas históricas solo una está pendiente de solución en Maisí, donde ya se trabaja en una respuesta. Estas últimas cifras -aclaró- son muy importantes, pues las acciones han beneficiado a miles de pobladores de seis municipios.
Vale significar la terminación de la conductora de agua potable en poblados de Caimanera: Boquerón, Glorieta y Cayamo-Malabé-Hatibonico; en Baracoa, la zona Canes-Marabí; en Guantánamo, la zona sur y este; mientras en Manuel Tames, las dos estaciones de bombeo y rebombeo para áreas como Jamaica y una conductora para Honduras.
También se trabaja en los sistemas de alcantarillado, dragado de ríos y otras acciones que preocupan a la población, pero dependen para su definitiva solución de inversiones que ahora resultan complejas de ejecutar; sin embargo, no dejan de estar entre las prioridades del sector.
Lexis Suárez RamírezEl ingeniero Lexis Suárez Ramírez, director provincial de Acueducto y Alcantarillado, señaló que el organismo de Recursos Hidráulicos es el que más invierte en la última etapa para la solución de los problemas de abasto de agua. La inconformidad mayor hoy está en la respuesta a las más de 100 comunidades que se abastecen por pipas, como única vía para obtener el producto, y cuyos ciclos están por encima de los 20 días, por las dificultades con el combustible, situación ajena al sector.
“Se buscan alternativas: yuntas de bueyes, transportes de cooperativas, incluso, vehículos nuestros menos especializados, pero no es suficiente, por la distancia de algunas poblaciones y las difíciles condiciones de acceso”, apuntó Suárez Ramírez.
Pendientes de Vivienda
Marlene Liben TerryMarlene Liben Terry, jefa del Departamento de Administración en la Dirección provincial de Vivienda, informó a la prensa que su entidad tiene hasta la fecha solo 175 planteamientos pendientes de solución, los que se centran en filtraciones en los edificios multifamiliares.
Explicó que las filtraciones si se encuentran entrepisos, corresponden a los moradores resolver la situación, mientras que aquellas que afectan las cubiertas, ahora seguirán pendientes de respuesta definitiva, pues las mantas para impermeabilizar están en falta en el país.
Otra cuestión que es altamente demandada por la población es la relacionada con el estado técnico-constructivo de las viviendas, que progresivamente han ido deteriorándose por la falta de recursos para ejecutar las rehabilitaciones programadas, y que por el momento están detenidas indefinidamente.
Refirió que Guantánamo posee 171 mil 528 viviendas en su fondo habitacional, de las cuales 91 mil 791 están valoradas en buen estado constructivo, 44 mil 395 son consideradas de regular y 35 mil 342 en mal estado. Si bien en cifras más del 50 por ciento de las casas de la provincia están en favorables condiciones, la tendencia es que aumenta el número de hogares en regular y mal estado, dadas las dificultades con los materiales de construcción, cuya carencia impide llevar a cabo a tiempo los mantenimientos requeridos.
En medio del complejo contexto en que se encuentra la provincia, la Dirección de Vivienda mantiene su compromiso con el plan anual de construcción de casas para madres con tres hijos o más, y otros sectores priorizados; de hecho, hasta agosto, de 836 viviendas previstas en 2024, se han terminado 404: 205 por encargo estatal, 59 subsidios y 140 por esfuerzo propio.
Asimismo, continúa la erradicación de las cuarterías en los municipios de Manuel Tames, Caimanera y Guantánamo, sitios que se readecuan para dotarlos de mejores condiciones de habitabilidad.
Los vaivenes de Comercio
José Ángel Calviño PérezJosé Ángel Calviño Pérez, director provincial del Grupo Empresarial de Comercio, reconoce que su entidad es una de las más reclamadas en este proceso de rendición de cuenta de los delegados a sus electores. Los vaivenes de la canasta básica familiar normada, así como la situación con los robos en las bodegas son temas que ocupan la agenda pública hoy.
No obstante, en medio de tal situación, explicó a la prensa que, de 930 planteamientos recepcionados en este periodo le han dado solución a 667, lo que representa el 71,7 por ciento del total; 82, aunque están pendientes tienen solución, y la población recibe una respuesta clara de por qué no se han resuelto.
"Las demandas que más nos llegan requieren un financiamiento que la entidad no posee: cambios infraestructurales en las bodegas, equipos de refrigeración nuevos, y realmente ha sido imposible cumplir a plenitud con lo que los consumidores solicitan".
En cuanto a los planteamientos históricos de la entidad relacionados, fundamentalmente, con la recuperación de bodegas, de carnicerías e instalaciones del Sistema de Atención a la Familia, dijo que de 2023 a lo que va de 2024, se solucionaron 90 planteamientos de ese tipo en los municipios de El Salvador, Manuel Tames, Yateras, Baracoa, Imías, San Antonio del Sur, Caimanera y Maisí.
Sin embargo, hoy sigue siendo el planteamiento más notable la situación con la inestabilidad de la canasta familiar normada.
“Hemos explicado que la estamos distribuyendo de manera fraccionada, según la recibimos”. Respecto al queroseno y al alcohol subrayó que si bien Comercio es el distribuidor o comercializador, en esa cadena depende del suministrador, que por la situación real de disponibilidad de esos productos en el país no ha podido mantener la entrega en todo el periodo, lo cual pasa de manera similar con los demás alimentos e insumos, puntualizó Calviño.
El funcionario apuntó que el sistema empresarial sigue hasta cada bodega y comensal cualquier queja en materia de servicios, pues es prioridad atender los problemas y las principales preocupaciones de la población para ganar en calidad y aceptación de sus prestaciones.
Otras luces… da la Empresa Eléctrica
Joaquín Díaz CantilloEntre las entidades que más suelen mencionarse a la hora de medir los estados de opinión populares está, sin duda, la Empresa Eléctrica. Los últimos años han sido terribles para ese gremio, que con sus limitaciones continúa en el empeño por cumplir, lo mejor posible, su objeto social. De eso está convencido el ingeniero Joaquín Díaz Cantillo, director de la Empresa Eléctrica Guantánamo, a solo horas de empezar a rendir cuenta al pueblo sobre la gestión de su entidad.
Durante su comparecencia ante la prensa afirmó que todos los días acompañan al pueblo con la información oportuna de lo que pasa en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y que para este proceso de rendición de cuenta lograron en cada uno de los municipios que las direcciones de la Empresa Eléctrica tengan una preparación adecuada para acompañar el proceso y esclarecer cualquier duda de los electores.
Según Díaz Cantillo, la Organización Básica Eléctrica atendió el ciento por ciento de los planteamientos del décimosexto mandato, y más del 70 por ciento están resueltos; los que faltan dependen de la llegada de los recursos necesarios al país. Del décimoctavo mandato, que es en el que transcurrimos, también solucionaron más del 60 por ciento, pues fundamentalmente eran quejas sobre el consumo de electricidad, luminarias rotas, líneas, postes por cambiar...
Lamentablemente, las demandas que tienen que ver con electrificaciones han sido las menos resueltas, por las carencias que tenemos, refirió el directivo, quien subrayó que en todas las localidades se mantiene un diálogo constante con la población y las máximas autoridades.
No obstante, el accionar de la empresa no se ha detenido. Se logró llevar mejoras del servicio eléctrico a 11 comunidades de difícil acceso, con paneles fotovoltaicos de 1.5 kilowatts en Yateras, San Antonio del Sur e Imías. Asimismo, el año pasado se instalaron en una comunidad de Imías, y en Palenque de Yateras, 42 módulos de paneles de 2 kilowatts, que satisfacen a los moradores.
También explicó que a través de proyectos, este año y a principios del que viene, se electrificarán dos comunidades: La Escondida, en el municipio de El Salvador, y una comunidad en Yacabo Arriba, del municipio de Imías, con un miniparque de 48 kilowatts-pico, que además va a conectarse al SEN.
Díaz Cantillo precisó que se estudia el costo de las inversiones de electrificación faltantes para, a partir del resultado, buscar financiamientos, pero la prioridad ahora es cambiar la matriz energética en Cuba, a lo que Guantánamo contribuirá con 18 terrenos para parques fotovoltaicos, de hecho, para 2025 se deben instalar 21 megawatts, y se trabaja en otro de 40 megawatts del proyecto de 2 mil megawatts al que aspira el país.
También hay otros proyectos para aliviar las tensiones que el déficit de energía eléctrica provoca. Esa es la misión de la Empresa Eléctrica, dar más luz, de hecho, en ese afán lograron en lo que va de este año electrificar más de 2 mil viviendas del plan nacional.
Etecsa en línea con las rendiciones de cuenta
Arnaldo Osorio LabañinoArnaldo Osorio Labañino, jefe del Departamento de coordinación general, de la Empresa de Telecomunicaciones, Etecsa, expresó ante la prensa que su entidad no posee ningún planteamiento pendiente de procesos anteriores de rendición de cuenta, porque a todos se les dio tratamiento y solución.
Claro que eso no significa que están "libres de pecado". Según el directivo, quedan dos quejas consideradas como históricas y requieren de inversión.
La primera tiene que ver con que cuando se afecta el fluido eléctrico, hay municipios o zonas que se quedan sin servicio de telecomunicación, sobre todo, las que están bastante intrincadas. La razón ya se ha explicado, aunque no es una solución: “el soporte de batería que hoy tenemos data de muchos años y se requiere de una inversión que permita sustituirlas para respaldar, desde el punto de vista energético, nuestras radiobases”.
El segundo planteamiento histórico está relacionado con la cobertura celular, sobre todo, en lugares como Casimba y Vertientes, en Maisí. Además de esas, hay otras inquietudes: la comercialización de la telefonía básica, los nuevos servicios telefónicos públicos para el sector residencial; la instalación de radiobases para resolver los problemas de cobertura, específicamente para conectarse a la red 4G; el incremento de las áreas públicas para la conexión inalámbrica o zonas Wifi, y la comercialización del servicio del nauta hogar.
Al respecto, el funcionario aseguró que la dirección de la entidad ha trabajado en varios municipios, y la prioridad se centra primero en aquellas demandas que requieren inversión, y luego en la ampliación de los servicios. Como resultado de ese accionar se instaló una radiobase en Alto de Cotilla, que permite alcanzar la cobertura celular en Veguita, Lagunita y Alto de Cotilla, en respuesta a un grupo de planteamientos históricos de Imías.
El mismo problema se solucionó en el campismo de Duaba, ante la queja de los pobladores, con una micro-radiobase. Hay otras mejoras, pero Etecsa debe continuar haciendo más, de lo cual está claro Arnaldo Osorio, quien resaltó el vínculo de la División Territorial con el proceso de preparación de los delegados en cada territorio.
“De hecho, tenemos previsto participar en siete asambleas piloto, localizadas en cinco municipios, y tendremos incidencia en más de 144 asambleas de rendición de cuenta que forman parte del sistema de trabajo de la empresa, para dar seguimiento a este importante proceso, que compete y ocupa también a la División Territorial de Etecsa como una misión más de la Revolución”, afirmó Osorio Labañino.