Imprimir

foto2 trabajadores constructoraComo casi siempre acontece en un territorio cubierto mayormente por montañas, donde el escurrimiento de la lluvia alcanza una fuerza inusitada y destruye casi todo a su paso, entre ellos, los viales, hace unos días volvió a pasar, con el azote del huracán Oscar.

Las intensas precipitaciones del meteoro categoría uno, en la escala Saffir-Simpson, destruyeron o dañaron decenas de vías y obras de fábrica (alcantarillas), sobre todo, en los municipios de Imías y San Antonio del Sur, junto a Baracoa y Maisí, los más azolados por el organismo hidrometeorológico.

En los viales de interés nacional, patrimonio del Centro provincial de Vialidad, y de interés de la defensa, fueron 25 los tramos u obras de fábrica averiados o destruidos, los cuales corresponden, mayormente, a la carretera Guantánamo-Baracoa.

Entre los destrozos más significativos en esas rutas están las obras de fábrica ubicadas inmediatamente después del barrio Acopio, en San Antonio del Sur, la que está próxima a la comunidad La Chivera, en Imías (ambas rehabilitadas), y las de Boca de Jauco y Caleta (Maisí), que por unos días impidieron el paso hacia ese territorio, teniendo que hacerse por Baracoa.

También resalta el hundimiento de la vía en el tramo que divide a San Antonio del Sur con Imías, la destrucción de los aproches del puente de Yacabo (con transitabilidad y casi recuperado totalmente), y el daño a los paseos de la llamada Vía Azul, con mayor presencia en el tramo Macambo-Cajobabo, que sufrió socavamiento en varios puntos.

Otro estrago significativo se produjo en el puente que enlaza al poblado cabecera de Imías con el barrio Jesús Lores. Dicha pasarela, de unos 150 metros de longitud, sufrió averías en su estructura que requieren una importante inversión. Constructores de Las Tunas recuperaron el paso allí mediante un puente alternativo provisional.  

Los caminos de montaña perjudicados, que constituyen patrimonio de la Agricultura y de Transporte en los municipios, suman 36 entre vías y obras de fábrica, de los cuales comenzaron a recuperarse los primeros.

Programa de rehabilitación

foto1 constructores holguinerosConstructores holguineros cuando laboraban en el restablecimiento de la alcantarilla próxima al barrio La Chivera, en Imías.

En el resarcimiento de esos viales y sus obras de fábrica ya actúan fuerzas constructoras de Guantánamo, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de las provincias de Holguín y Las Tunas, informó Carlos Martínez Turro, vicegobernador.

Reconoció que trabajadores del Ministerio de la Construcción de Granma también brindaron su aporte en la recuperación inicial de los caminos, pero tuvieron que marchar de regreso a su provincia, afectada por dos terremotos.

El programa de restauración vial prevé intervenir en cinco caminos en Baracoa, dos en Maisí, 12 en Imías, 14 en San Antonio del Sur, más algunos en Yateras, El Salvador y Manuel Tames. El objetivo es concluir todos los posibles este año y seguir el próximo con los que resten, argumentó Martínez Turro.

Añadió que la provincia ha constituido un grupo de trabajo para darle seguimiento a la tarea, de gran importancia en la comunicación entre las diferentes localidades y en el tránsito de mercancías, sobre todo, agropecuaria y de la canasta familiar.

El vicegobernador comentó finalmente que el programa, como es lógico, tendrá un orden de prioridades, según la importancia socioeconómica del camino y el grado de deterioro.

Hombres de vanguardia

foto3 trabajos vialesTrabajadores de la Constructora Integral Viales de Montaña Guantánamo acometen la rehabilitación del tramo Yacabo Abajo- Loma los Chivos. Esa identificación encaja en los trabajadores de la Unidad Básica Constructora Integral Viales de Montaña Guantánamo, perteneciente a la Empresa Militar Número Uno.

Con ellos dialogamos mientras laboraban en la reparación del vial Yacabo Abajo-Loma los Chivos, tramo que si bien parece corto (unos cinco kilómetros) exige un laboreo intenso, a partir de la enorme cantidad de lodo con la que han tenido que lidiar y, consecuentemente, el gran volumen de relleno que deben tirar.

“Para lo que resta de mes también debemos vencer el tramo Palmarito-Los Asientos y luego llegar a La Criolla”, asegura el teniente coronel Jorge Luis Coello Claro, director del colectivo.

“Una vez cumplidas esas tareas trabajaremos en el camino Palenque-Alto de La Zona, sobre todo, en la erradicación de derrumbes”, tercia en el diálogo Wilfredo Lorente Fernández, jefe de la brigada de movimiento de tierra.

Para el próximo año el colectivo tendrá como principales encomiendas, hasta el momento, la reparación del trecho Palenque-Quiviján-Paso del Toa (en la Vía Mulata), La Mulatica, desde Guaibanó hasta Alto de Cotilla, y Bayate-Segundo Frente.

En la realización de esos empeños cuentan con trabajadores como Henry Estrada Justo, quien combina su labor de ponchero, con otras como llevar el control de los viajes de tierra de los camiones y ayudante del buldocero.

Diecisiete años acumula Arturo Acosta Aranda en la brigada y “nunca me ha entrado en la cabeza abandonarla, por la armonía con que se trabaja, por la atención que recibimos y porque todos nos llevamos como hermanos. En verdad somos una familia, que lucha por un propósito: restablecer los viales serranos para hacer más llevadera la vida del montañés”.