El Delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Guantánamo convoca a la comunidad científica y tecnológica de la provincia: investigadores, tecnólogos, profesores, especialistas, técnicos, estudiantes y trabajadores en general, de todas las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidades, empresas e instituciones con independencia de su forma de gestión, a participar en el Programa Territorial de Ciencia, Tecnología e Innovación “Desarrollo integral agropecuario y cambio climático”.
Entidad que gestiona el programa: Instituto de Suelos - UCTB Guantánamo
LOS PROYECTOS DEBEN CORRESPONDERSE CON LAS SIGUIENTES PRIORIDADES
• Producción de alimentos humano y animal.
• Conservación y protección medioambiental de los recursos naturales y el enfrentamiento al cambio climático.
Objetivo general
• Incremento de la producción de alimentos en la provincia, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y el enfrentamiento al cambio climático.
Objetivos específicos:
• Lograr variantes de producción de alimento animal más eficaces y eficientes.
• Incrementar la producción de alimento humano explotando tecnologías novedosas.
• Conservar y proteger el medioambiente de los recursos naturales y el enfrentamiento al cambio climático.
Requisitos para las propuestas:
ü Los proyectos deben cumplir con los siguientes principios: vinculación con los objetivos específicos, balance entre las actividades de I+D e innovación, financiamiento mixto, integración de varias entidades en la obtención de resultados, participación de empresas que generan encadenamientos productivos y la dimensión social y ambiental; atendiendo a los objetivos de este programa territorial.
ü Todas las propuestas que se presenten al amparo de la presente convocatoria tendrán una duración máxima de tres años (36 meses), 2026/2028.
ü Presentar, en los casos de las propuestas de proyectos de innovación, los compromisos con las entidades empresariales para su encadenamiento productivo.
ü Las propuestas deberán contar con financiamiento mixto, según lo establecido en la Resolución 58/2016 del MFP; por lo que deberán presentar los compromisos de las posibles fuentes de financiamiento.
ü El equipo del proyecto debe conformarse de forma razonable, con tareas bien definidas para cada participante.
ü Las propuestas se realizarán acorde a lo planteado en el nuevo manual de procedimiento, próximo a publicarse en la Gaceta Oficial. Se anexa a la convocatoria.
Las propuestas serán presentadas directamente al Jefe o Secretario del Programa Territorial, cuyos contactos son:
Jefa de Programa: Marianela Cintra Arencibia
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfono: 21 325723
Secretaria del Programa: Illovis Fernández Betancourt
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfono: 21 323873 Ext. 118
Las propuestas deben incluir:
- La ficha del proyecto (Anexo 3), con toda la información requerida en su formato.
- Aval del Órgano Consultivo (Consejo Científico o Consejo Técnico Asesor) de la Entidad Ejecutora Principal. Debe avalarse la importancia del proyecto, sus resultados, así como los impactos esperados, calidad y rigor científico de la ejecución del proyecto. (Ver Anexo 4)
- Aval de compromiso de participación de las entidades. Para la presentación del proyecto debe incluirse el compromiso de las entidades participantes con la firma y cuño del representante legal de cada entidad.
- Carta Aval del cliente o usuario comprometido con la aplicación e introducción del resultado.
- Estudio de Prefactibilidad técnico-económica (para los proyectos de innovación).
- Declaración del tipo de entidad económica del ejecutor principal y participantes (presupuestada pura, presupuestada con tratamiento especial o empresarial)
Cronograma de la convocatoria
- Comienzo de convocatoria: 5 de noviembre de 2024.
- Período de recepción de proyectos: hasta el 15 de febrero de 2025.
Los proyectos aprobados son para iniciar su ejecución en el año 2026 y con una duración máxima de tres años.
Anexo 3 Ficha del Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- 1.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
CÓDIGO Y TÍTULO DEL PROGRAMA: Sólo para proyectos asociados a programas (PAP). Escribir el código del programa (Ver en el Manual: codificación de Programas y Proyectos) y su título |
CODIGO Y TÍTULO DEL PROYECTO: Escribir el código del proyecto (Ver en el Manual: codificación de Programas y Proyectos) y su título (debe ser preciso y que refleje el problema a resolver) |
CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: De Investigación-Desarrollo (I+D) o de Innovación (i) (ver clasificación en el Manual). |
PRIORIDAD ESTABLECIDA AL NIVEL QUE RESPONDE: Nacional, Sectorial, Territorial e Institucional (Ver en el Manual: Prioridades de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación) |
ENTIDAD EJECUTORA PRINCIPAL: Escribir el nombre oficial y sigla OACE, EN, OSDE, Consejo de Gobierno Provincial o Consejo de Administración Municipal: Escribir el nombre oficial y sigla de la organización a quien se subordina, está adscrita o se relaciona Director: Escribir nombre, apellidos y cargo del facultado para firmar el contrato del proyecto Dirección: Forma de organización (De acuerdo con el clasificador de Formas de Organización de la ONEI[1]). Teléfono(s): E-mail: Firma del Director y cuño |
JEFE DEL PROYECTO: Nombres y apellidos: No. CI: Grado: Categoría Científica: Categoría Tecnológica: Categoría Docente: Entidad a la que pertenece: Teléfono: E-mail:
Breve Resumen del Curriculum Vitae del Jefe del proyecto relacionada con los objetivos del proyecto (No más de 200 palabras).
|
ENTIDADES EJECUTORAS PARTICIPANTES: Incluir el nombre oficial y sigla de todas las entidades que participan. OACE, EN, OSDE, Consejo de Gobierno Provincial o Consejo de Administración Municipal: Escribir el nombre oficial y sigla de la organización a quien se subordina, está adscrita o se relaciona Director: Dirección: Forma de organización (De acuerdo con el clasificador de Formas de Organización de la ONEI): Teléfono(s): E-mail: |
DURACIÓN: Fecha de inicio: _______________ Fecha de terminación: _______________ |
PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO: Valor total en CUP del financiamiento del proyecto. De tener respaldo en MLC, especificar fuente de financiamiento, financista, valor y moneda |
RESUMEN DEL PROYECTO: Hasta 250 palabras. Debe informar sobre el contenido y objetivos que persigue el proyecto y sus vínculos con los objetivos del programa, resultados más relevantes y su aporte concreto PALABRAS CLAVE (Hasta 4):
|
- 2.FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
PROBLEMAS A RESOLVER: Hasta una (1) cuartilla. En qué consiste el problema identificado que el proyecto resuelve y la importancia de su solución para la ciencia, la tecnología, la economía, el medio ambiente y la sociedad
|
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Hasta dos (2) cuartillas. Incluye el análisis del estado del arte y los antecedentes que demuestren la necesidad de ejecutar el proyecto para dar solución a los aspectos de los problemas planteados. Se deben declarar los beneficiarios directos o potenciales del proyecto.
|
CLIENTES o USUARIOS: Nombre de la entidad: Siglas: Director: Dirección: Teléfono(s): E-mail: |
- 3.ESTRATEGIA DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL: Debe responder a prioridades y los objetivos de Programas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Expresar metas a alcanzar e indicadores de impacto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESULTADOS: Deben corresponderse con los objetivos específicos del proyecto. Se expresan en informes, metodologías, tecnologías, productos, procedimientos, bases de datos, softwares, maquetas, prototipos, instalaciones, formación de capacidades u otros. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
IMPACTOS ESPERADOS: Describir brevemente los impactos esperados del proyecto por tipo(científicos, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RIESGOS Y ACCIONES PARA SU MITIGACIÓN: Deben quedar de forma explícita los riesgos reales y posibles, de carácter externo, que puede confrontar el proyecto, así como las acciones previstas para enfrentarlos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
METODOLOGÍAS, TECNOLOGÍAS, NORMAS Y MÉTODOS: Expresar el Marco conceptual y el carácter teórico o experimental del diseño del proyecto. Incluir las formas previstas para la protección de los resultados (si procede); así como los mecanismos para la transferencia de dichos resultados (si procede). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: Parte de un diseño metodológico de la investigación que se conforma, para cada resultado, sea parcial o final, un conjunto de actividades,con lasfechas de inicio y fin, así como los indicadores verificables[2].
[1]Fijan el nivel de efectividad necesario para el logro de los objetivos. Especifican las pruebas necesarias para establecer si los objetivos del proyecto o los resultados, fueron alcanzados.
4.- RECURSOS DEL PROYECTO. RECURSOS HUMANOS: Definir la cantidad de los recursos humanos que participan en el proyecto por año. Cuando se presente la propuesta de proyecto para su evaluación, se aceptará el nombre y apellidos de los responsables de cada resultado y la relación de las categorias ocupacionales y las cantidades que se necesitan del resto de cada uno de ellos, por lo que no será indispensable declarar nombre y apellidos.
Se considera Personal participante en el proyecto, a todo aquel que participa directamente en las tareas planificadas (investigadores, docentes, especialistas, tecnólogos, técnicos, estudiantes, obreros u otros).
Tabla 1. Recursos Humanos.
|
Tabla 2. Gastos por Salario.
El monto del gasto por concepto de Seguridad Social e Impuesto por Fuerza de Trabajo, se calcula según las normas vigentes, teniendo en cuenta los salarios de los participantes. En el caso del personal que pertenece a Unidades Presupuestadas, estos gastos no se incluyen en la Tabla del Presupuesto Global del Proyecto (Tabla 8).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla 3. Gastos por Remuneración
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
Tabla 4 Materias primas y materiales.
Tabla 5. Viáticos (Viajes y Dietas) Para el cálculo de esta tabla, por actividad y año, se considerarán los montos establecidos por la normativa vigente del MFP en el momento de los cálculos.
Tabla 6. Gastos de Capital Deben estar en correspondencia con el plan de inversiones de la entidad y tienen que cumplimentar los aspectos relacionados con las normas vigentes (Decreto 327/2014 del MFP), en cuanto a las Inversiones. En el caso que demanden la utilización de MLC para su adquisición, la entidad y el jefe del proyecto deberán evidenciar la aprobación de la capacidad de liquidez, según lo establecido. Se debe tomar en cuenta en la planificación, además, los gastos por concepto de fletes, seguros y otros asociados a las importaciones o exportaciones y se expresa en CUP aplicando la tasa de cambio vigente.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SERVICIOS CONTRATADOS A TERCEROS. (Subcontrataciones) Estos pueden incluir: el cálculo del presupuesto de las entidades participantes (que incluye la remuneración) y la compra de servicios (Búsqueda de información, vigilancia tecnológica, protección legal de los resultados, sistema de gestión de calidad, sistema de gestión ambiental, licencias y otros. Cuando se trata de un servicio, no es necesario declarar la entidad a subcontratar. Se debe realizar una clara diferenciación entre las que entidades que prestan un servicio y las entidades participantes en la ejecución del proyecto.
Tabla 7. Servicios contratados a terceros por año. Año_____
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MODELO DE PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO (Tabla 8) Una tabla similar se presenta con el Presupuesto de cada una de las entidades participantes en el Proyecto. Los presupuestos de los programas y proyectos se calculan según lo establecido en las normas jurídicas vigentes del CITMA y del MFP, que regulan esta actividad.
|
PRESUPUESTO DEL PROYECTO |
|||||||
CONCEPTO | Fila | AÑOS | |||||
20__ | 20__ | 20__ | 20__ | TOTAL | |||
FUENTE DE FINANCIAMIENTO | Presupuesto del Estado | 1 | |||||
Recursos Corrientes | 2 | ||||||
Contribución Territorial para el Desarrollo Local | 3 | ||||||
Donaciones nacionales | 4 | ||||||
Donaciones internacionales | 5 | ||||||
Fondos de CTI de las empresas y OSDE | 6 | ||||||
Reserva voluntaria para Investigación y Desarrollo | 7 | ||||||
CréditoBancario | 8 | ||||||
Fondo Nacional de Ciencia e Innovación | 9 | ||||||
Fondo Nacional de Medio Ambiente | 10 | ||||||
Proyectos y programas de agencias internacionales | 11 | ||||||
Otrasfuentes: (Especificar) | 12 | ||||||
TOTAL DE FINANCIAMENTO | 13 | ||||||
ELEMENTOS DE GASTO | MateriasPrimas y Materiales | 14 | |||||
Combustibles y Lubricantes | 15 | ||||||
Energía | 16 | ||||||
Gasto de Personal | 17 | ||||||
Salario* | 18 | ||||||
Acumulación de vacaciones (9,09%)* | 19 | ||||||
Depreciación y Amortización | 20 | ||||||
OtrosGastosMonetarios | 21 | ||||||
De ellos: | 22 | ||||||
Servicioscontratados a terceros | 23 | ||||||
Viáticos | 24 | ||||||
Remuneración Por participación en proyectos | 25 | ||||||
SUBTOTAL DE GASTOS POR ELEMENTOS | 26 | ||||||
Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones | 27 | ||||||
Impuestos por la Utilización de la Fuerza de Trabajo (% establecido)* | 28 | ||||||
Contribución a la Seguridad Social (% establecido)* | 29 | ||||||
Otros | 30 | ||||||
Gastos Financieros | 31 | ||||||
TOTAL DE GASTOS CORRIENTES DEL PROYECTO | 32 | ||||||
Aporte al conocimiento (hasta el 25%) | 33 | ||||||
GASTOS DE CAPITAL | |||||||
Construcción y Montaje | 34 | ||||||
Equipos | 35 | ||||||
OtrosGastos | 36 | ||||||
TOTAL DE GASTOS DE CAPITAL | 37 | ||||||
TOTAL DE GASTOS DEL PROYECTO | 38 | ||||||
* Excepto las Unidades Presupuestadas
OPERACIONES ARITMÉTICAS |
|||||||
Fila 13 = Suma de las Filas 1 a la 12 | |||||||
Fila 17 = Suma de las Filas 18 y 19 | |||||||
Fila 19 = Fila 18 multiplicadapor 9,09% | |||||||
Fila 21 = Suma de las Filas 23 a la 25 | |||||||
Fila 26 = Suma de las Filas 14 a la 17, 20 y 21 | |||||||
Fila 32 = Suma de las Filas 27 a la 31 | |||||||
Fila 28 = Fila 17 multiplicada por (% establecido) | |||||||
Fila 29 = Fila 17 multiplicada por (% establecido) | |||||||
Fila 33 = Fila 32 de la columna Total, multiplicada por 25% | |||||||
Fila 37 = Suma de las Filas 34 a 36 | |||||||
Fila 38 = Suma de las Filas 26, 32 , 33 y 37 |
Notas aclaratorias:
Otros Gastos monetarios (21): Presupuesto para todo tipo de recursos y actividades que requieran financiamiento, tales como: formación de recursos humanos, publicación de documentos, entre otros.
Servicios contratados a terceros (23): Pago de servicios profesionales o actividades que la entidad ejecutora principal prevé contratar para la ejecución del proyecto, investigación del estado de la técnica, vigilancia tecnológica, protección legal de los resultados, aseguramiento de la calidad, gestión ambiental, pago de licencias, gastos de celebración de eventos, entre otros, así como la subcontratación de entidades que participan en las etapas del proyecto.
Remuneración (25): Solo se pone el monto de la remuneración por la participación en proyectos del personal de la Entidad Ejecutora Principal y del contratado directamente por esta, pues el de las entidades participantes está incluida en los valores de subcontratación.
Aporte del conocimiento (33) Presupuesto remuneración por el aporte al conocimiento. Este monto constituye el financiamiento que se asigna por el aporte del conocimiento, que permitan enriquecer el patrimonio científico y tecnológico del país o la entidad. El monto que se planifica no puede exceder del 25% del costo total de los gastos corrientes del proyecto y se incluye en los gastos del último año del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO: Incluir las referencias bibliográficas de todos los trabajos citados, en un formato que se corresponda con las normas o estándares más utilizados en el área temática en que se inscribe el proyecto. Las citas y referencias deben corresponder fundamentalmente a documentos originales, que contienen resultados de estudios anteriores relevantes y que representan los conocimientos más actuales sobre la temática del proyecto. |
Anexo 4. Dictamen de la evaluación del Órgano Consultivo de la Entidad Ejecutora Principal
DICTAMEN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Entidad Ejecutora Principal del Proyecto: ________________________________________________________________________________________________________
- 1CTA 1
3. Título del Proyecto: ______________________________________________________
4. Jefe del Proyecto: ________________________________________________________
- Entidades participantes: __________________________________________________
- Clientes/usuarios: _______________________________________________________
- Actualidad e importancia. Concordancia con el programa correspondiente
- Novedad, originalidad e impacto científico
- Calidad del diseño y planificación de resultados. Planificación de presupuesto
- Pertinencia de los resultados e impactos esperados, posible aplicación y generalización
- Capacidad técnica del equipo de proyecto y la entidad para garantizar su ejecución
- Conclusiones y recomendaciones
NÚMERO DE ACUERDO:
FIRMADO: Presidente o Secretario del órgano consultivo de la Entidad Ejecutora Principal (nombre, apellidos, firma y cuño)
Fecha: