Imprimir

DSC 6388En la cita se reconoció el esfuerzo del sector por garantizar la transportación de la canasta básica, actividad de alta prioridad a nivel de país.Guantánamo necesita transportar muchos más pasajeros que lo logrado en el 2024, aun cuando es de los pocos territorios en el país en alcanzar cifras superiores al año anterior, en medio de  dificultades en el parque vehicular, falta de piezas y limitaciones con el combustible, insistió Eduardo Rodríguez Dávila, Ministro de Transporte, durante el balance del sector en el Alto Oriente cubano...

En el encuentro se informó que la provincia tiene el 31 por ciento de las rutas paralizadas, mientras en las activas, el 88 por ciento solo hacen dos viajes, uno en la mañana y otro en la tarde, en tanto los escasos ómnibus públicos transportan, ligeramente, más pasajeros en el 2024 que el año anterior.

Henry Rodríguez Terrero, delegado provincial de Transporte, destacó en este período la llegada y entrada en funcionamiento en la ciudad de Guantánamo de los triciclos eléctricos y la reanudación de algunos servicios ferroviarios de gran impacto en la población, como el conocido tren universitario hacia Santiago de Cuba.

Por este medio, dijo, se realizaron 134 viajes, logrando el traslado de cerca de 60 mil pasajeros, de ellos 13 mil 669 estudiantes.

Rodríguez Terrero, explicó que se incrementó además, el servicio de MEDIBUS desde ocho municipios a la cabecera provincial, aumentando de 16 viajes semanales a 28.

Asimismo, el servicio funciona con frecuencia quincenal para la consulta de infertilidad en la provincia de Holguín, sin costo para el paciente, ni los acompañantes a través de la Unidad Empresarial de Base Ómnibus Nacionales con medios arrendados, agregó.

Por otra parte, aunque la transportación de los productos disponibles de la canasta básica normada de la población, se garantizó totalmente, Guantánamo solo alcanzó un 55,7 por ciento de su plan de cargas.

Rodríguez Terrero enumeró entre las principales incidencias, limitaciones con los combustibles, vinculados principalmente a la zafra y otras producciones locales, así como la poca disponibilidad técnica de los vehículos dedicados a esta actividad, con un 34 por ciento como promedio.

Por otro lado, las llegadas tardías de los productos de la canasta familiar normada, obligan a trasladar los productos hacia un mismo destino en dos o más ocasiones.

La agenda de los transportistas guantanameros también analizó la actividad ferroviaria, el medio por excelencia para la transportación de mercancías a media y larga distancia, impactado negativamente por el déficit de casillas. Otros tópicos, reseñaron la atención a las formas de gestión no estatal, de los cuáles al cierre del 2024 suman más de 860 los titulares de Licencias de Operación del Transporte(LOT), con una disminución de cerca de 163 en igual etapa del año anterior.

Violaciones de precios, infracciones de propietarios al prestar servicios sin LOT, incumplimiento de la actividad aprobada, limitaciones con el combustible para ejercer la actividad, y el déficit de aceites, grasas y lubricantes así como suministros de partes y piezas, engrosaron la larga lista de insatisfacciones expuestas.

DSC 6452Trabajadores con más de tres décadas en el sector y cuadros destacados recibieron estímulos por su labor.El titular del Transporte al cierre del encuentro reconoció el empeño de los trabajadores en recuperar la vialidad y las infraestructuras luego del impacto del huracán Oscar en el este de la provincia.

DSC 65041Instó a que la principal gestión de los transportistas debe ser resolver los problemas, perfeccionando técnicas y buscando alianzas alternativas a partir de convenios entre empresas, en medio del difícil contexto económico que atraviesa Cuba.

En las circunstancias actuales de la transportación de pasajeros y cargas en el país el pasado año, los resultados de Guantánamo merecen respeto por el esfuerzo que implica haberlos obtenido, aseguró.