Con un enfoque principalmente preventivo, el Cuerpo de Guardabosques en Guantánamo inició una nueva cruzada contra los incendios forestales, que incluyen acciones organizativas, de preparación y ejercicios prácticos para contrarrestar esos siniestros en el territorio.
Las acciones están dirigidas a diferentes formas productivas: Cooperativas de Crédito y Servicios, de Producción Agropecuaria, Unidades Básicas de Producción Cooperativa, así como a tenentes de patrimonios forestales y población en general, fundamentalmente en los Consejos Populares de las zonas rurales montañosas de mayor incidencia en la ocurrencia de incendios, en los municipios de El Salvador, Manuel Tames, Yateras, Imías y Maisí.
El trabajo integrado de los guardabosques prioriza las necesidades de capacitación de técnicos, jefes de Brigadas, Brigadas Profesionales, Brigadas Especializadas y Brigadas Voluntarias, además de disminuir el impacto de esos siniestros, como principal objetivo, aunque las condiciones reales de la provincia para enfrentar la etapa están marcadas por la existencia de la alta carga de material combustible lista para arder, debido a la sequía.
Territorialmente se desarrollaron las Plenarias de inicio de campaña para enfrentar el periodo crítico, desde el primero de enero hasta el 31 de mayo, con los medios y recursos disponibles, y las coordinaciones con organismos y entidades que participan en las acciones de prevención, combate y extinción de incendios forestales.
La incidencia de estos indeseados percances en Guantánamo tuvieron severas consecuencias en la flora y la fauna endémica del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en 2024, en el que se afectaron cuantiosas hectáreas de esa zona protegida.