El proceso de ingreso a la Educación Superior en Cuba se distingue por ser una práctica que brinda oportunidades a los aspirantes a estudios universitarios con transparencia y rigurosidad, e incluso, garantiza a los egresados del Curso Diurno un empleo al graduarse.

En las últimas dos décadas, este proceso se ha ajustado a las situaciones por las que transita el país y la educación, manteniendo la organización del acceso con disciplina, ofreciendo otras posibilidades a los estudiantes que concluyen la Enseñanza Media Superior.

A partir del 2020, por ejemplo, como consecuencia de la COVID-19 se ajustó la organización del acceso a las universidades: los exámenes de ingreso servirían para ordenar la distribución de carreras y quedaba suprimido el requisito de tener que aprobarlos para continuar estudios.

2 universidadAlmenares Castillo reconoce que el mayor beneficio de la municipalización es que responde a las demandas de la fuerza de trabajo calificada de cada territorio.Como novedad, este año, se decidió la municipalización de los cupos para la distribución de las carreras que se estudian en la provincia. Al respecto, Venceremos se entrevistó con la Máster en Ciencias Luanda Almenares Castillo, secretaria general de la Universidad de Guantánamo (UG) y secretaria ejecutiva de la Comisión provincial de Ingreso.

¿Qué es la municipalización de carreras?

Se refiere al otorgamiento por municipio de todas las carreras del Curso Diurno que se estudian en la UG, así como las de la Universidad de Ciencias Médicas, que incluye su filial ubicada en Baracoa, donde se cursan las carreras de Medicina y Enfermería.

Ese plan de plazas, que antes era provincial, se desagrega ahora de acuerdo con la necesidad territorial de formación del profesional que tiene cada localidad y, al otorgarse, pasan a estudiar en las universidades guantanameras.

Su implementación favorece la ampliación de las matrículas universitarias, en general, y, particularmente en los municipios, crea las condiciones que faciliten el acceso en las circunstancias actuales, al acercar un grupo de programas académicos de pregrado a los aspirantes que necesitan los municipios.

Las carreras centralizadas, aquellas que se estudian en otras universidades del país, continúan en el plan de plazas provincial, solicitadas en las boletas de los estudiantes que aspiren a ellas.

En todos los casos, se mantienen los tres principios básicos que rigen el proceso de ingreso a la Educación Superior en el país: el rigor, la transparencia y el mejor derecho.

¿Cómo se planificó esa descentralización del proceso de ingreso en Guantánamo?

El otorgamiento por municipio de carreras es un experimento desarrollado en Pinar del Río, Villa Clara y Holguín, y ahora se generaliza en todo el país, excepto en La Habana.

La política favorece que las universidades influyan en que se eleve la gestión de las direcciones provinciales de Trabajo y los organismos formadores, en la identificación de las necesidades de formación de la fuerza de trabajo calificada.

En este proceso, que ya se tenían experiencias en la provincia, por ejemplo, en los Programas de formación de ciclo corto de las Ciencias Médicas, han estado inmersos la máxima dirección del Partido y el Gobierno en el territorio. Tuvimos varias rondas de diálogo y debate, porque esto también tiene una visión hasta el 2030.

Por lo tanto, la Dirección de Trabajo, de conjunto con las dos universidades y todos los organismos hemos analizado, en correspondencia con la realidad que tiene la provincia y el futuro que se demanda en materia de fuerza de trabajo calificada, cuál sería la proyección de los futuros profesionales.

Aunque la universidad y el Ministerio de Trabajo avanzan en el mapa de carreras con la percepción del futuro de la provincia, estos análisis fueron más a lo interno, desde esos sectores, como son la Agricultura, Salud, Deportes, Cultura… lo cual permite tener una proyección real del territorio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo de cada uno de los municipios.

¿Se mantiene la aplicación de los exámenes de ingreso para el Curso Diurno y los procesos de otorgamiento como el curso anterior?

Sí. El primer otorgamiento es para los estudiantes que se presentaron y aprobaron los tres exámenes de ingreso, según la solicitud que hicieron previamente, en el llenado de planilla con las 10 opciones que quieren estudiar en orden de prioridad.

Sobre este último particular, la familia debe saber que no se obliga a llenar las 10 solicitudes, pero su completamiento ayuda al educando a orientarse. Digamos que el joven quiere estudiar Medicina y solamente solicita esa carrera, pero alcanza muy bajos resultados en los exámenes. Si llegaron 200 carreras de Medicina y él hace el número 201 se queda sin la opción, aun cuando esté aprobado. Por eso, es importante tener varias propuestas.

Ese estudiante tiene derecho a que se le reoferten sus otras opciones, y no pasa al tercer procesamiento, que es para los desaprobados.

Es importante esclarecer que el otorgamiento se hace a través de un sistema de ingreso, en el que se introduce la planilla con las opciones de los jóvenes, el índice académico, que suman los resultados de los tres grados de preuniversitario, y se dividen entre tres.

Asimismo se procede con los resultados que alcanza el estudiante en los exámenes de ingreso, para conformar el índice escalafonario, con el que el estudiante va al sistema para las carreras, que otorga cada una de forma independiente, es decir, no sale de un estudiante hasta que pasen las 10 opciones que solicitó.

Hoy, hay opciones de estudio para todos. El plan de plazas para la Educación Superior para el curso 2025-2026 ofrece unas 3 mil 088 carreras en la modalidad diurna para los aspirantes de las seis fuentes de ingreso.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS