El desarrollo de la inteligencia artificial de conjunto con la aplicación del método clínico (inspección, palpación, percusión, auscultación y reexaminación) para un diagnóstico certero de enfermedades se destacó en el duodécimo encuentro de Semiología Médica, efectuado en Guantánamo.
En el evento científico, que reunió a especialistas de las Ciencias Médicas y a estudiantes, bajo la conducción de los doctores Roberto Henry Knight, especialista de primer y segundo grados en Medicina Interna, presidente del evento, y Aida Maritza García Sayoux, especialista de primer grado en Reumatología, vicepresidenta; se resaltó la semiología médica, por ser la base fundamental para identificar patologías, a través de la observación y el análisis de los síntomas.
Al decir del también Máster en Emergencias Médicas y profesor auxiliar de Medicina Interna, de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, el Simposio de alumnos (otro de los eventos de la jornada) preparó a los futuros médicos con una mejor formación docente e investigativa.
“Se realizaron cursos previos online como, por ejemplo, de medicina narrativa, síndrome metabólico, semiología del tórax, disfunción cardiaca, paro cardiorrespiratorio…, en el que participaron más de mil personas de todo el país”, señaló.
Entre las temáticas abordadas estuvieron: La Medicina Interna en la cuarta generación industrial. Retos, desafíos y oportunidades, del doctor Argelio Díaz, especialista de primer y segundo grados en Medicina Interna y Medicina Intensiva; Semiología Clínica. Una mirada desde el análisis crítico de las aplicaciones de la inteligencia artificial, por la ingeniera María E. Pompa.
Formación del futuro docente de las ciencias médicas, a cargo de la doctora Riselda Limonta, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo; Formación del futuro investigador de las ciencias médicas, del Dr. C. Alfredo Pardo, presidente de la Comisión de grados científicos de Ciencias Médicas.